Microsoft elige a Intel para fabricar su chip Maia 2 en el nodo 18A-P, con tecnología RibbonFET y PowerVia para mejorar la eficiencia en IA

Microsoft elige a Intel para fabricar su chip Maia 2 en el nodo 18A-P, con tecnología RibbonFET y PowerVia para mejorar la eficiencia en IA

por Manuel Naranjo 1

Microsoft está redibujando su mapa de silicio. Tras estrenar su acelerador Maia 100 en TSMC (N5 + CoWoS-S), la compañía ha decidido que Maia 2 nazca en Intel Foundry. No es una anécdota: es un movimiento con impacto en costes energéticos, capacidad de suministro y geopolítica del cómputo. Si el nuevo nodo 18A (y su derivado 18A-P) cumple lo prometido, Microsoft ganará margen para escalar IA sin que su factura eléctrica se dispare. E Intel habrá recuperado, por fin, credibilidad como fundición para terceros en cargas de trabajo de máximo nivel.

Por qué Microsoft mueve ficha

El Maia 100 demostró que Redmond puede diseñar aceleradores propios competitivos, pero también dejó claro el precio de jugar en la primera línea: una matriz de 820 mm², 64 GB de HBM2E a 1,8 TB/s, 500 MB de caché L1/L2 y un TDP de 500 W (con picos de 700 W). El rendimiento tensorial acompañó (hasta 3 PetaOPS a 6 bits, 1,5 PetaOPS a 9 bits y 0,8 PetaFLOPS en BF16), pero el consumo y la presión sobre la cadena CoWoS de TSMC también. Microsoft necesita más control del “coste por vatio” y más certidumbre de capacidad a medida que Azure AI y Copilot crecen. Diversificar con Intel es, por tanto, una jugada de negocio antes que de marketing.

Qué promete 18A/18A-P en un acelerador de IA

La propuesta de Intel combina RibbonFET (su implementación GAA) y PowerVia (alimentación por la cara posterior de la oblea). La versión 18A-P añade segunda generación de ambas, más dispositivos de bajo umbral rediseñados, materiales y geometrías para reducir fuga y ancho de cinta refinado.

En términos prácticos: más frecuencia útil a igual voltaje, menos calor por operación y más área disponible para interconexión y memoria. En un clúster con miles de aceleradores, un 10-15 % de mejora en rendimiento por vatio libera megavatios a escala de centro de datos y permite densidades por rack más ambiciosas sin caer en throttling.

El informe que pone la pieza en su sitio

A mitad de todo este relato aparece la confirmación clave. Charlie Demerjian (SemiAccurate) asegura que Microsoft ya ha encargado Maia 2 a Intel Foundry en 18A o 18A-P, y que el proyecto es lo bastante grande como para actuar de “caso de prueba” del nuevo modelo de fundición de Intel.

El analista detalla que el 18A-P integra los cambios de umbral, fuga y metalización orientados a exprimir performance/W, justo donde un acelerador vive o muere. No es solo un tape-out simbólico: si sale bien, Microsoft migrará las siguientes generaciones (con opciones como 18A-PT y 14A) a la misma casa.

Geeknetic Microsoft elige a Intel para fabricar su chip Maia 2 en el nodo 18A-P, con tecnología RibbonFET y PowerVia para mejorar la eficiencia en IA 1

Qué cambia respecto a Maia 100

Si 18A-P cumple, Maia 2 debería sostener más tiempo su frecuencia objetivo y reducir la caída cuando se llena la HBM o cuando la red de interconexión se estresa. La eficiencia térmica abre dos puertas: escalar nodos por rack sin penalizar brillo sostenido y limitar la necesidad de soluciones de refrigeración extremas. Sería razonable esperar más capacidad de memoria y mejoras en la malla de comunicación interna, porque la latencia entre cómputo y HBM pesa tanto como los TOPS brutos. 

Qué gana Intel si acierta

Para Intel, Maia 2 es un examen público. Tras años de tropiezos en 10 nm y 7 nm, lograr volumen real en un acelerador puntero validaría su estrategia RibbonFET/PowerVia y, sobre todo, su promesa de calendarios fiables para clientes externos. El contrato con Microsoft funciona como sello de confianza para otros diseñadores de IA que hoy miran a TSMC por inercia. 

Qué gana Microsoft si Intel entrega

Redmond obtiene soberanía de silicio: menos dependencia de ventanas CoWoS saturadas, cadenas logísticas más cercanas y margen para co-diseñar ajustes de proceso a su arquitectura. En el plano económico, un acelerador más eficiente reduce OPEX por modelo desplegado. En el estratégico, da palanca frente a NVIDIA y AMD a la hora de negociar precios y roadmap. Y, si la ruta hacia 18A-PT/14A se materializa, Microsoft podrá interactuar sin reescribir todo su stack de software, manteniendo continuidad en sus centros de datos.

Lo que hay que vigilar

El primer riesgo es el rendimiento sostenido: si el nodo no entrega temperaturas y fugas como promete, la ventaja se diluye al minuto diez de carga. El segundo es paquete e interconexión: HBM, sustrato y redes deben acompañar para que el cómputo no se ahogue en memoria. El tercero es rampa de fabricación: calendarios y yields marcarán si hablamos de unos miles de piezas o de despliegue a escala Azure. Y, por último, software y compiladores: explotar bien 18A-P exige toolchains maduros; de nada sirve el mejor transistor si el stack no lo aprovecha.

El encargo de Maia 2 a Intel Foundry no es un cambio de proveedor, es una apuesta por la eficiencia como ventaja competitiva. Microsoft busca bajar el coste por vatio mientras escala su nube de IA; Intel quiere probar que su tecnología vuelve a estar a la altura de los líderes. Si el 18A-P cumple, veremos aceleradores con más músculo sostenido y centros de datos menos atados a la térmica. Si falla, será otra oportunidad perdida para Intel y una vuelta a la casilla de salida para Microsoft. La industria entera está mirando ese primer lote.

Fin del Artículo. ¡Cuéntanos algo en los Comentarios!

Redactor del Artículo: Manuel Naranjo

Manuel Naranjo

Ingeniero informático y Técnico Superior en Topografía, que dejó las obras por su pasión: la tecnología. Desde hace ya varios años me dedico a lo que me gusta, con eso lo digo todo. Mi filosofía es el trabajo y la ilusión, no conozco otra forma de conseguir las cosas. El motor (sobre todo la F1) y el basket, mis vicios confesables.

Comentarios y opiniones sobre: Microsoft elige a Intel para fabricar su chip Maia 2 en el nodo 18A-P, con tecnología RibbonFET y PowerVia para mejorar la eficiencia en IA ¿Qué opinas? ¿Alguna pregunta?