Analizamos Comet de Perplexity, el navegador con una IA integrada (de verdad) con la web

Analizamos Comet de Perplexity, el navegador con una IA integrada (de verdad) con la web

por Edgar Otero Actualizado: Ayer a las 07:45

¿Qué es Comet de Perplexity y para qué sirve?

Hace poco me llegó una invitación para probar Comet de Perplexity. En realidad, ya te he hablado de este navegador web en el pasado. Lo que pasa es que, hasta ahora, no había tenido la oportunidad de usarlo. Este explorador quiere ir un pasito más allá en la aplicación de la IA en la navegación web. Ya te avanzo que lo consigue, pero a medias.

Vayamos por partes. Lo primero que debes saber es que Comet es un navegador convencional. De hecho, bajo mi punto de vista, demasiado convencional. Tal y como pasa con Brave o Vivaldi, navegadores ideales para abandonar Chrome, está basado en Chromium. Lo que han hecho en Perplexity es maquillar un poco la interfaz y agregar toda la parte de IA. Por supuesto, el buscador predeterminado es el propio Perplexity AI, pero todo lo demás es idéntico a Chrome.

¿Y para qué sirve? Es bastante obvio: para navegar por Internet. La gracia es la integración de la IA con los sitios web que estás visitando. El asistente de Comet es capaz de interactuar con la interfaz de cualquier web. No importa cuáles sean los elementos que hay en pantalla. La IA del navegador es capaz de “entenderlos” y aplicar las acciones que el usuario ha solicitado.

Este es un proyecto que se encuentra en un estado muy temprano de desarrollo. Por eso, probablemente, Perplexity todavía no ha añadido funciones exclusivas a su navegador. Simplemente, se han centrado en la IA. Por ahora, se siente como un Chrome algo modificado y con un asistente que de verdad “mira” lo que estás haciendo y actúa según tus peticiones.

Primeros pasos con Comet de Perplexity

Tras instalar Comet de Perplexity en macOS, lo primero con lo que me encuentro es esta ventana:

Geeknetic Analizamos Comet de Perplexity, el navegador con una IA integrada (de verdad) con la web 1

Después de una animación, aparece un botón deslizante para empezar a utilizar el navegador. Nótese que al deslizar se entiende que estoy aceptando los términos y condiciones.

Geeknetic Analizamos Comet de Perplexity, el navegador con una IA integrada (de verdad) con la web 2

Como el resto de los navegadores, cuenta con un sistema de importación que permite traerse todo lo que tengamos en otros navegadores. Basta con seleccionar el perfil y presionar en Importar.

Geeknetic Analizamos Comet de Perplexity, el navegador con una IA integrada (de verdad) con la web 3

El siguiente paso me permite personalizar un poco el navegador. En realidad, lo único que estoy haciendo aquí es cambiar la imagen del perfil del navegador y asignarle un nombre. Es algo que casi nunca se hace en Chrome porque lo habitual es conectar la cuenta de Google. Pero aquí es todo un pelín más manual.

Geeknetic Analizamos Comet de Perplexity, el navegador con una IA integrada (de verdad) con la web 4

Después de estos sencillos pasos, el navegador está listo para funcionar.

Como ves, lo verdaderamente interesante de este navegador es su asistente basado en IA. ¿Cómo me ha funcionado? La verdad es que las pruebas han sido muy satisfactorias. En general, ha hecho exactamente lo que se le ha pedido, incluso en peticiones que implican varios pasos.

¿Cuál es el problema? Que es terriblemente lento para la mayoría de las tareas. Si lo que pretendes es usarlo como sustituto de tu navegación convencional, entonces este asistente te va a desesperar. Sin embargo, hay algo en lo que brilla con fuerza: su modo agéntico. Pero primero te hablo de algunos casos de uso sencillos.

Acciones dentro de Gmail

Lo primero que se me ha ocurrido es pedirle al asistente de Comet que archive un correo que tenía en la bandeja de entrada de Gmail. Como ves, es una tarea facilita.

Geeknetic Analizamos Comet de Perplexity, el navegador con una IA integrada (de verdad) con la web 5

Y lo ha hecho a la primera, aunque ha tardado unos segundos (más que si lo hubiera hecho yo, seguro). He de reconocer que es impactante ver cómo la IA escanea la web, detecta los elementos de la interfaz y determina cuáles debe presionar. Es como si alguien estuviera controlando el equipo a distancia, solo que en este caso lo que hay detrás es un modelo tomando decisiones por su cuenta.

Además de esto, también le pedí que redactara un correo, pero que no lo enviara. Lo hizo, aunque se olvidó de introducir el destinatario.

Geeknetic Analizamos Comet de Perplexity, el navegador con una IA integrada (de verdad) con la web 6

Incluso le pedí que me buscara una configuración específica dentro de la configuración de Gmail.

Geeknetic Analizamos Comet de Perplexity, el navegador con una IA integrada (de verdad) con la web 7

En este último caso, acertó a medias Me llevó al apartado correcto, pero se pasó con el desplazamiento. Aún así, considero que el resultado fue positivo.

Explorando Booking en busca de un hotel

Buscar hoteles en Booking puede ser bastante engorroso. Pues ya te avanzo que con Comet todavía lo es más. Obviamente, hay que pensar en todo momento que esta tecnología solo está dando sus primeros pasos. Quedémonos en todo momento con que, a pesar de que ahora no es útil, es muy probable que lo sea en el futuro cercano.

Tras acceder a la web de Booking, le pedí lo siguiente a Comet:

  • Busca hoteles en Andorra para 2 personas y dos niños de 2 años cada uno. Para el puente de diciembre, por la zona de La Massana.

El aura azul cubrió el portal de Booking y la IA se puso manos a la obra.

Geeknetic Analizamos Comet de Perplexity, el navegador con una IA integrada (de verdad) con la web 8

Por el momento, su error fue pasado por alto por el asistente que continuó eligiendo las fechas.

Geeknetic Analizamos Comet de Perplexity, el navegador con una IA integrada (de verdad) con la web 9

He aquí un detalle: entendió que el puente de diciembre es del 5 al 8. Esto es bastante interesante porque en realidad el festivo cae en sábado, pero entendió que, debido a esto, muchos pasarán la festividad al día anterior, que es viernes. Por cierto, a estas alturas la IA ya se había dado cuenta de que estaba buscando en la ciudad equivocada.

Finalmente, asignó a los huéspedes siguiendo mis indicaciones al pie de la letra. Incluso acertó con la edad de los niños.

Geeknetic Analizamos Comet de Perplexity, el navegador con una IA integrada (de verdad) con la web 10

Tras presionar por su cuenta en Buscar, ya tenía ante mí un listado con los hoteles disponibles para esas fechas. Además, como modelo de lenguaje que es, también ofrece un listado de texto con los precios y las puntuaciones de cada alojamiento. Todo este proceso le llevó al menos 1 o 2 minutos.

Geeknetic Analizamos Comet de Perplexity, el navegador con una IA integrada (de verdad) con la web 11

Para determinar el control que la IA tiene sobre los sitios web y el propio navegador, tras la búsqueda, le pedí que abriera en pestañas nuevas los cinco primeros resultados.

Geeknetic Analizamos Comet de Perplexity, el navegador con una IA integrada (de verdad) con la web 12

Esta acción fue muy rápida, todo sea dicho.

Buscando muebles en IKEA

El último ejemplo que te pongo de mis pruebas con Comet consiste en buscar “escritorios elevables” en la web de IKEA. Después de enviar el prompt, en unos 10 o 20 segundos la tarea había quedado resuelta.

Geeknetic Analizamos Comet de Perplexity, el navegador con una IA integrada (de verdad) con la web 13

En IKEA hay dos tipos de escritorios elevables: los que llevan motor eléctrico y los que no. Pues bien, consideré oportuno pedirle al asistente de Comet que determinara cuáles pertenecían al primer grupo y que abriera cada uno en una pestaña nueva.

Geeknetic Analizamos Comet de Perplexity, el navegador con una IA integrada (de verdad) con la web 14

Funcionó a la primera. Estuve revisando todas las pestañas y ninguno de los que había elegido era manual. Un detalle interesante es que en la página de resultados no se menciona qué tipo de escritorio elevable es cada uno. Así que entiendo que lo que hizo la IA fue ir abriendo cada enlace y consultar la ficha del producto.

Donde Comet de verdad es poderoso: el modo agéntico

En este punto es donde todo cobra sentido. Los ejemplos que te he puesto hasta ahora tenían como objetivo comprobar cómo interactúa Comet con los sitios web. Sin embargo, debes saber que también es capaz de interactuar con tus aplicaciones web, siempre y cuando hayas iniciado sesión.

Esta es la vertiente más agéntica de Comet y a la que los usuarios le están sacando más partido. Imagina que estás navegando por la página principal de Geeknetic. Entonces, le pides a Comet lo siguiente:

  • Crea una hoja de cálculo de Google donde se incluyan los titulares de cada una de las noticias de este sitio web. Todas deben tener fecha igual o posterior al 15 de septiembre. Debes incluirlas todas hasta esa fecha. En la columna de la derecha, incluye una breve descripción donde quede claro de que hablaba la noticia.

Esta es esa típica tarea que llevaría bastante tiempo completar. Una vez le enviamos a Comet la petición, se pone manos a la obra.

Geeknetic Analizamos Comet de Perplexity, el navegador con una IA integrada (de verdad) con la web 15

En segundo plano, se encarga de abrir Hojas de Cálculo, crear un nuevo fichero y empezar a trabajar en él. De hecho, en la cadena de razonamiento es posible hacer clic en la nueva hoja de cálculo. Esto permite ver cómo está trabajando Comet.

Geeknetic Analizamos Comet de Perplexity, el navegador con una IA integrada (de verdad) con la web 16

La cuestión es que la ejecución de la tarea en este caso se demoró apenas un minuto, lo cual es mucho menos de lo que hubiera tardado yo. Como ves, para este tipo de usos, la IA de Comet es realmente poderosa. Se puede usar para infinidad de cosas, como enviar mensajes por WhatsApp Web a partir de la información de una web, extraer datos de forma masiva, conectar varios servicios al mismo tiempo... No hay límite.

El modo de voz no está tan conectado

Antes de terminar, quiero hacer una breve mención al modo de voz que incluye Comet. En este caso, el problema no es la velocidad, pues es bastante rápido contestando. Más bien, el fallo es que este modo no está conectado con las web. Al menos, no al mismo nivel.

Geeknetic Analizamos Comet de Perplexity, el navegador con una IA integrada (de verdad) con la web 17

Además, se entrecorta bastante y cuesta mantener una conversación fluida con él. Está muy lejos de la experiencia que nos encontramos en ChatGPT o Gemini Live. De nuevo, es cuestión de que Perplexity dedique esfuerzos y recursos para seguir mejorando estos detalles.

Comet de Perplexity es la antesala: pronto delegaremos mucho en la IA, pero no todo

Después de probarlo en varios escenarios, mi conclusión sobre Comet de Perplexity: no es práctico para las tareas del día a día. Su principal problema es que es muy lento. Entonces, para la mayoría de los casos, lo mejor es navegar de la forma convencional. Es decir, no tiene mucho sentido usarlo para buscar un hotel o productos en una tienda online.

Ahora bien, eso no quiere decir que este sea un producto inútil. Es en el modo agéntico donde realmente brilla. Por ejemplo, hay quien lo aprovecha para crear colecciones en Shopify de forma masiva.

Asimismo, algún usuario comenta que lo ha usado para crear hojas de cálculo de Google a partir de indicaciones de texto o para cumplimentar cuestionarios muy extensos. He visto casos de uso que aprovechan la IA para automatizar flujos de trabajo entre distintos servicios (por ejemplo, Notion + Slack + Hojas de cálculo).

Ante tareas pesadas y repetitivas, Comet es una joya. El hecho de que se entienda con todos los servicios web que puedas imaginar lo postula como una solución de automatización y productividad alucinante. Es ahí donde esta propuesta brilla. La única pega está en la cuestión de la privacidad (tus datos personales son procesados), pero eso harina de otro costal.

Fin del Artículo. ¡Cuéntanos algo en los Comentarios!

Redactor del Artículo: Edgar Otero

Edgar Otero

Soy técnico en sistemas informáticos, empecé a experimentar un Pentium II, aunque lo mío siempre ha sido el software. Desde que actualicé de Windows 95 a Windows 98 no he dejado de instalar sistemas. Tuve mi época Linuxera y fui de los que pidió el CD gratuito de Canonical. Actualmente uso macOS para trabajar y tengo un portátil con Windows 11 en el que también he instalado Chrome OS Flex. En definitiva, experimentar, probar y presionar botones.