
Jupiter, el primer superordenador a exaescala europeo, entra en funcionamiento
por Antonio Delgado Actualizado: Ayer a las 23:43Estaba previsto su encendido para principios del año 2026, pero parece que se han acelerado los planes y el primer supercomputador a exaescala europeo ya "ha cobrado vida" al ponerse en marcha.
Situado en Alemania, Jupiter es el supercomputador más potente de Europa y el cuarto del mundo, donde ocupa un lugar con el que la Unión Europea quiere garantizar su soberanía digital.
Jupiter podrá utilizarse para todo tipo de proyectos científicos entre los que destaca la investigación en LLM para inteligencia artificial, desarrollo de terapias para enfermedades como el Alzheimer o el SIDA, o proyectos de predicción del clima, con modelos meteorológicos completos de alta resolución con los que se podrán predecir fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones, grandes tormentas y olas de calor peligrosas.
También se incluyen investigaciones para el descubrimiento de fármacos y el mapeo del cerebro humano o simulación cuántica.
24.000 Superchips NVIDIA Grace son el corazón de Jupiter
Jupiter está basado en 24.000 Superchips NVIDIA Grace, cada uno de ellos con 282GB de memoria HBM3e, unidos con 50.000 interconexiones de red con la arquitectura NVIDIA Quantum-2 InfiniBand y un sistema de refrigeración líquida. Su desarrollo ha sido financiado por la Unión Europea y por la propia Alemania.
Además de ser el superordenador más potente de Europa, Jupiter también pretende ser el primero en ser capaz de alcanzar los50 qubits de capacidad de cálculo.
El almacenamiento de este superordenador alcanza cifras de vértigo que se acercan a un exabyte, además, todas sus interconexiones de red pueden transmitir tres veces más datos que todo el tráfico mundial en un momento.
Fin del Artículo. ¡Cuéntanos algo en los Comentarios!