El primer procesador para HPC europeo ha entrado en producción en masa, estará listo para principios del 2026

El primer procesador para HPC europeo ha entrado en producción en masa, estará listo para principios del 2026

por Juan Antonio Soto

Europa hace ya varios años que adoptó la iniciativa de ser menos dependientes en cuanto a tecnología se refiere. Para esto ha lanzado varios proyectos entre los que se encuentran, como no, la mejora en infraestructura y tecnologías para Inteligencia Artificial. Pero ya por el 2020 se hablaba de un procesador propio fabricado en Europa, con una fecha de lanzamiento para 2023. Una iniciativa que ha sufrido varios retrasos y parece que finalmente no podremos ver el procesador Rhea1 hasta el 2026.

Las buenas noticias es que este procesador ya está en fase de producción, lo que demorará su entrega hasta el próximo año. Por otra parte, la tecnología de la que se hablaba hace ya 5 años parecía prometedora, incluso para su lanzamiento previsto para el 2023. Desafortunadamente y 3 años más tarde las características de este procesador no son nada alentadoras en comparación con otras soluciones que hay en el mercado. Recordemos que este Reah1 está fabricado con un proceso de 6 nanómetros de TSMC, cuenta con 80 núcleos Arm Neoverse V1 y 64 GB de memoria HBM2E.

Jupiter estará listo para el 2026 funcionando con 80 núcleos Arm Neoverse V1

Pese a los retrasos y esta configuración nada descomunal, este procesador sigue siendo un referente en cuanto a la fabricación de chips de supercomputación europeos. Además, este procesador formará parte de Jupiter, el superordenador con diseño modular que ya está completo en un 80% a la espera de activar estos 80 núcleos para inicios del 2026. Se espera que Jupiter esté totalmente operativo para finales del próximo año, gracias al aporte de 130 millones de euros que ha ofrecido, entre otros, el gobierno francés y la taiwanesa Cathay Venture.

Por otra parte, parece que Reah2 ya está en camino y esperamos obtener información en breve, así como una más rápida disposición en el mercado que pueda ofrecer una tecnología acorde a la época, sin los retrasos que ha ocasionado que este primer Reah1 se quede antes de tiempo casi obsoleto.

Fin del Artículo. ¡Cuéntanos algo en los Comentarios!

Temas Relacionados: HPC Unión Europea Europa EPI
Redactor del Artículo: Juan Antonio Soto

Juan Antonio Soto

Soy Ingeniero Informático y mi especialidad es la automatización y la robótica. Mi pasión por el hardware comenzó a los 14 años cuando destripé mi primer ordenador: un 386 DX 40 con 4MB de RAM y 210MB de disco duro. Sigo dando rienda suelta a mi pasión en los artículos técnicos que redacto en Geeknetic. Dedico la mayor parte de mi tiempo libre a los videojuegos, contemporáneos y retro, en las más de 20 consolas que tengo, además del PC.

Comentarios y opiniones sobre: El primer procesador para HPC europeo ha entrado en producción en masa, estará listo para principios del 2026 ¿Qué opinas? ¿Alguna pregunta?