Quantinuum Helios, el ordenador cuántico comercial más preciso, llega con enfoque en GenAI y casos reales de industria

Quantinuum Helios, el ordenador cuántico comercial más preciso, llega con enfoque en GenAI y casos reales de industria

por Manuel Naranjo

La computación cuántica lleva años instalada en ese territorio incómodo entre la promesa y la realidad. Se habla de revoluciones en ciencia, en finanzas o en energía, pero muchas veces todo queda en demostraciones de laboratorio difíciles de trasladar al día a día de una empresa. Con Helios, Quantinuum intenta dar un paso claro en la dirección contraria: menos “futuro hipotético” y más máquina concreta, accesible y pensada para trabajar con ella de forma continuada.

Un ordenador cuántico que se deja programar

La carta de presentación de Helios es ambiciosa: una computadora cuántica comercial de propósito general, con la mayor fidelidad que se ha puesto hasta ahora en el mercado y un sistema de control en tiempo real que busca reducir al mínimo el ruido y los errores. No es solo potencia bruta, sino también la forma en la que esa potencia se pone a disposición de los desarrolladores.

Quantinuum insiste en que Helios se puede programar de una manera que recuerda bastante a los sistemas clásicos heterogéneos, esos en los que conviven CPUs, GPUs y otros aceleradores. La diferencia, claro, es que aquí el acelerador es un procesador cuántico con 98 qubits físicos que necesitan una coreografía delicadísima para que los cálculos no se descuadren por culpa del ruido.

Sobre esa base aparece Guppy, un lenguaje moderno basado en Python. La elección no es casual: Python es ya el idioma base de la ciencia de datos, el aprendizaje automático y buena parte de la investigación. Permitir que un desarrollador mezcle en un mismo programa recursos clásicos y cuánticos, sin cambiar radicalmente de mentalidad, es una forma bastante directa de rebajar barreras de entrada.

Helios, además, no se queda encerrado en un sótano ultra refrigerado para unos pocos investigadores. Quantinuum lo ofrece tanto a través de la nube como en despliegues locales.

IA generativa y cuántica, una combinación que empieza a bajar al barro

Donde el discurso se pone especialmente interesante es en la intersección entre Helios y la inteligencia artificial generativa. Quantinuum habla de modelos de GenAI alimentados con datos generados cuánticamente, algo que suena muy teórico hasta que se aterriza en terrenos como la química cuántica, el diseño de materiales o el análisis de datos complejos, donde las simulaciones clásicas tienen límites claros.

Para que esto no se quede en una idea bonita, la compañía refuerza su colaboración con NVIDIA. Helios se integra con sistemas NVIDIA GB200 mediante NVQLink, una conexión de alta velocidad que permite construir aplicaciones híbridas dirigidas a mercados concretos.

La corrección de errores aquí no es un detalle técnico más, sino el eje del sistema. Quantinuum adopta la computación acelerada por NVIDIA junto con CUDA-Q y Guppy para aplicar corrección de errores en tiempo real. Si los errores se descontrolan, da igual lo impresionante que sea el hardware: las ventajas teóricas se diluyen en cuanto el problema se vuelve mínimamente complejo. La apuesta de Helios es precisamente mantener esa fidelidad en niveles altos incluso cuando el circuito cuántico deja de ser un juguete académico.

Geeknetic Quantinuum Helios, el ordenador cuántico comercial más preciso, llega con enfoque en GenAI y casos reales de industria 1

Socios, casos de uso y pruebas en sectores muy distintos

Para entender qué se puede hacer con Helios, ayuda mirar quién lo está usando ya. En ciencias de la vida, Amgen aparece como inversor y colaborador en investigación, explorando modelos de aprendizaje híbrido cuántico-automático para acelerar el descubrimiento de nuevos productos biológicos a partir de datos.

En el ámbito de la visión por computador está BlueQubit, que trabaja con reconocimiento de imágenes a partir de vídeos de conducción reales. El Grupo BMW, por su parte, se centra en materiales para catalizadores de pilas de combustible. 

La banca también tiene su hueco. JPMorgan Chase está probando qué pueden aportar estos sistemas a los análisis financieros avanzados, un terreno donde la optimización y la simulación de escenarios son parte del trabajo cotidiano. Y desde las telecomunicaciones, SoftBank explora materiales orgánicos para baterías, interruptores ópticos y células solares de nueva generación, todos ellos con impacto potencial en infraestructuras críticas.

Más allá de las colaboraciones con empresas, Quantinuum ha movido ficha a nivel institucional. La compañía ha firmado un acuerdo estratégico con la Oficina Nacional de Computación Cuántica (NQO) y el Centro Nacional de Computación Cuántica (NQCH) de Singapur. Para que no se quede en un papel firmado y poco más, Quantinuum planea abrir un centro de I+D y operaciones de alto nivel.

Ecosistema, comunidad y el papel de la fidelidad

El último bloque del movimiento de Quantinuum tiene que ver con cómo se organiza la comunidad alrededor de Helios. Q-Net nace como grupo de usuarios, un foro para que los clientes compartan experiencias reales, planteen problemas y, de paso, sirvan como fuente de retroalimentación directa para la propia compañía. No es un “extra” decorativo: sin comunidad activa, estas tecnologías corren el riesgo de quedar en manos de unos pocos actores.

Junto a esto, se anuncia un programa de socios para startups, pensado para animar a los desarrolladores a crear y escalar aplicaciones de terceros sobre Helios. La idea es que el ecosistema no dependa únicamente de acuerdos con grandes multinacionales, sino que haya espacio para soluciones específicas que nazcan de empresas pequeñas y muy especializadas.

Visto desde fuera, puede parecer un mar de números con demasiados decimales, pero es justo ahí donde se juega la diferencia entre una máquina diseñada para hacer demostraciones controladas y otra que aspira a entrar, poco a poco, en la caja de herramientas de empresas reales. Con Helios, Quantinuum intenta colocar esa frontera un poco más cerca del presente.

Fin del Artículo. ¡Cuéntanos algo en los Comentarios!

Redactor del Artículo: Manuel Naranjo

Manuel Naranjo

Ingeniero informático y Técnico Superior en Topografía, que dejó las obras por su pasión: la tecnología. Desde hace ya varios años me dedico a lo que me gusta, con eso lo digo todo. Mi filosofía es el trabajo y la ilusión, no conozco otra forma de conseguir las cosas. El motor (sobre todo la F1) y el basket, mis vicios confesables.

Comentarios y opiniones sobre: Quantinuum Helios, el ordenador cuántico comercial más preciso, llega con enfoque en GenAI y casos reales de industria ¿Qué opinas? ¿Alguna pregunta?