Gestión básica de un clúster Kubernetes: ¿Cómo sé si todo funciona bien?

Gestión básica de un clúster Kubernetes: ¿Cómo sé si todo funciona bien?

por Raúl Unzué

Gestión de Kubernetes: Lo mínimo que debes saber para empezar

Cuando uno se mete en el mundo de Kubernetes, lo primero que piensa es:

  • “Vale, ya monté el clúster… ¿y ahora qué? ¿Cómo sé que esto está vivo y no se me cae a la mínima?”.

Y es normal, porque Kubernetes tiene fama de ser complicado, pero lo cierto es que para las tareas básicas no necesitas un manual de mil páginas.

Al final, gestionar un clúster es un poco como llevar un coche, no hace falta ser mecánico, pero sí conviene saber mirar el cuadro de mandos y estar pendiente de los ruidos raros. En Kubernetes pasa lo mismo, hay una serie de comandos que te dicen si todo está funcionando como debería o si algo empieza a torcerse. Y si luego acompañas esto con un sistema de monitorización adecuado, no debería ser complicado.

En esta guía vamos a repasar de manera sencilla y con ejemplos reales los comandos básicos que deberías conocer para revisar la “salud” de tu clúster. No es un curso avanzado ni pretende meterte en la madriguera de conejo de YAMLs infinitos. Simplemente vamos a ver cómo comprobar si los nodos están bien, si los pods se levantan como toca y qué hacer cuando algo pinta raro.

Comandos básicos para revisar tu Clúster

Partimos de un cluster con tres hosts funcionando. Ahora, ¿cómo comprobamos que todo está realmente bien? Aquí entran en juego los comandos básicos de "kubectl". Con ellos podemos ver si los nodos están en línea, si los pods funcionan sin errores y si los servicios responden como deberían. No hace falta nada avanzado, con estas órdenes ya tendrás un vistazo rápido del estado general de tu clúster.

  1. Ver el estado de los nodos

    Este es el primer check: saber si los servidores (nodos) que forman el clúster están disponibles.

kubectl get nodes

Te dirá si están Ready, su versión o si alguno está caído o sin responder.

Geeknetic Gestión básica de un clúster Kubernetes: ¿Cómo sé si todo funciona bien? 1

  1. Ver el estado de los pods

    Los pods son el corazón de Kubernetes, donde viven tus aplicaciones.

kubectl get pods -A

El -A sirve para ver todos los namespaces. Si ves muchos en CrashLoopBackOff o Pending, algo no va bien.

Geeknetic Gestión básica de un clúster Kubernetes: ¿Cómo sé si todo funciona bien? 2

  1. Describir un pod problemático

    Si un pod falla, puedes pedirle a Kubernetes que te cuente la película completa:

kubectl describe pod NOMBRE_DEL_POD -n NAMESPACE

Aquí salen detalles del porqué: falta de recursos, permisos, problemas de red, etc.

Geeknetic Gestión básica de un clúster Kubernetes: ¿Cómo sé si todo funciona bien? 3

  1. Ver logs de un pod

    Para debuggear de verdad:

kubectl logs NOMBRE_DEL_POD -n NAMESPACE

Y si ese pod tiene varios contenedores dentro:

kubectl logs NOMBRE_DEL_POD -c NOMBRE_DEL_CONTENEDOR -n NAMESPACE

Geeknetic Gestión básica de un clúster Kubernetes: ¿Cómo sé si todo funciona bien? 4

  1. Comprobar los servicios

    Si tus aplicaciones no se ven desde fuera, revisa los servicios:

kubectl get svc -A

Aquí puedes comprobar si se expusieron bien y con qué IP/puerto.

Geeknetic Gestión básica de un clúster Kubernetes: ¿Cómo sé si todo funciona bien? 5

  1. Mirar los deployments

    Para asegurarte de que tus aplicaciones se desplegaron y tienen el número de réplicas esperado:

kubectl get deployments -A

Geeknetic Gestión básica de un clúster Kubernetes: ¿Cómo sé si todo funciona bien? 6

  1. Chequeo rápido de eventos

    Los eventos son como un diario de lo que pasa en el clúster:

kubectl get events -A --sort-by=.metadata.creationTimestamp

Geeknetic Gestión básica de un clúster Kubernetes: ¿Cómo sé si todo funciona bien? 7

Primeros pasos en Kubernetes

Gestionar un clúster Kubernetes no tiene por qué ser una pesadilla. Sí, es cierto que puede llegar a ser complejo cuando empiezas a meter operadores, helm charts y configuraciones avanzadas, pero para el día a día basta con tener a mano unos cuantos comandos que actúan como las “luces del salpicadero” de tu clúster.

Si sabes mirar si los nodos están Ready, si los pods arrancan bien y si los servicios responden, ya tienes el 80% del trabajo hecho. Y cuando algo falla, con describe y logs casi siempre encontrarás una pista clara de lo que está pasando.

En resumen, Kubernetes no es un monstruo si lo tratas con calma. Apréndete estos comandos, úsalos con frecuencia y tendrás un clúster mucho más controlado. Piensa en ellos como en esa revisión rápida que haces antes de un viaje en coche, te ahorran disgustos y te dan confianza de que todo va en orden. Además, cuanto más los uses, más natural te resultará leer la “salud” del clúster. Al final, esa práctica constante se traduce en seguridad, menos sustos y una operación mucho más fluida. Kubernetes seguirá creciendo en complejidad, sí, pero con estas bases sólidas siempre tendrás un punto de apoyo firme para gestionarlo con tranquilidad.

Fin del Artículo. ¡Cuéntanos algo en los Comentarios!

Redactor del Artículo: Raúl Unzué

Raúl Unzué

Soy un apasionado de la virtualización con más de 20 años de experiencia, especializado en soluciones como VMware(premio vExpert y vExpert Pro desde 2013), Proxmox e Hyper-V. Durante mi carrera, he ayudado a empresas a optimizar sus infraestructuras TI mientras comparto mis conocimientos como redactor IT. Mi objetivo es traducir lo complejo en algo práctico y accesible, combinando teoría con experiencia real. Si te interesa la virtualización, las herramientas TI o simplemente aprender algo nuevo, espero ayudarte con mis artículos.

Expert P Series Banner