
AMD Ryzen Threadripper 9980X Review
por Javier Rodríguez Actualizado: 30/07/2025 3El Mejor MicroprocesadorIntroducción a las características del AMD Ryzen Threadripper 9980X
Este procesador es el más denso que podemos comprar para un ordenador de sobremesa convencional. Cuenta con un total de 64 núcleos Zen 5 de AMD generando hasta 128 hilos de proceso y cuenta con más de 300 MB de caché de nivel dos y tres. Un portento que tampoco es novedoso, puesto que la generación anterior ya contaba con esta configuración, pero que ahora recibe todo el potencial de la nueva arquitectura de AMD con mejoras sustanciales en el rendimiento del procesador.
Mañana podremos comprarlo por un precio aproximado de 4500 euros, barato si tenemos en cuenta que las alternativas pasan por procesadores profesionales para estaciones de trabajo o servidor que cuestan, con este nivel de rendimiento, el doble. Además, AMD ha cumplido una vez más su promesa de sostener sus sockets y plataformas durante al menos dos o tres generaciones y podemos montar estas unidades en placas base TRX50 que podemos encontrar por precios bastante moderados, desde los 650 euros, siendo aún completamente punteras en las tecnologías ofrecidas.
Este AMD Ryzen Threadripper 9980X es el mejor de la gama HEDT de AMD, solo igualado y superado por algunos modelos Pro de los que luego hablaremos, pero además es el procesador más capaz que ha pasado por nuestras manos. Una auténtica bestia que, sin embargo, es también muy específica para cierto tipo de tareas; más núcleos no siempre tienen por qué significar más rendimiento, así que además de exclusivo por su precio y sus prestaciones, también debe ser aplicado a las tareas adecuadas.
AMD compara esta generación con algunos modelos Xeon orientados para estaciones de trabajo, también con gran cantidad de núcleos, pero en mi opinión este procesador no tiene competencia, hace tiempo que Intel abandonó este segmento de producto que podemos montar en una placa base de tamaño ATX o ATX-XL en cualquier PC que podríamos perfectamente montar como equipo a caballo entre ordenador de sobremesa convencional y estación de trabajo de altas capacidades.
Esta generación no cambia en su estructura; siguen siendo procesadores formados por chiplets con hasta 12 CCDs, 8 en el caso de este modelo, con un IOD que se ha renovado para ofrecer más capacidad conectiva en PCI Express 5.0. El cambio de arquitectura tiene un impacto realmente sólido en el rendimiento, se ve que AMD ha afinado mucho el proceso de fabricación de estas obleas y además son de la máxima calidad, ofreciendo frecuencias elevadas, capacidad de overclock sorprendente y un rendimiento muy sólido tanto en aplicaciones que pueden usar unos pocos núcleos o todos ellos.
El AMD Ryzen Threadripper 9980X ofrece 64 núcleos, 128 hilos de proceso, 256 MB de caché L3, 64 MB de caché L2. Está configurado con el mismo socket sTR5 de la generación anterior y dispone de un IOD capaz de manejar memoria DDR5 en cuádruple canal con velocidades de hasta 6400 MTs y perfiles EXPO para overclock y configuración de memorias aún más rápidas. Una auténtica bestia parda que vamos a analizar en detalle.
Especificaciones y caracteristicas técnicas del AMD Ryzen Threadripper 9980X
- Procesador
- Fabricante de procesador: AMD
- Modelo del procesador: Threadripper 9980X
- Frecuencia base del procesador: 3,2 GHz
- Familia de procesador: AMD Ryzen™ Threadripper™
- Número de núcleos de procesador: 64
- Socket de procesador: Socket SP5
- Número de hilos de ejecución: 128
- Modo de procesador operativo: 32-bit, 64 bits
- Frecuencia del procesador turbo: 5,4 GHz
- Caché del procesador: 256 MB (32MB x 8-CCD) + 64MB L2 = 320MB
- Tipo de caché en procesador: L3 + L2 + L1 (5MB)
- Potencia de diseño térmico (TDP): 350 W
- Caja: Oem
- Memoria
- Memoria interna máxima que admite el procesador: 1TB
- Velocidad de reloj de memoria que admite el procesador: 6400 MHz
- Canales de memoria: Quad-channel
- ECC: Requerida, formato R-DIMM
- Gráficos
- Adaptador gráfico incorporado: No
- Adaptador de gráficos discreto: No
- Modelo de adaptador gráfico incorporado: No
- Características
- Sistemas operativos compatibles: Windows 11 - 64-Bit, Windows 10 - 64-Bit, RHEL x86 64-Bit, Ubuntu x86 64-Bit
- Configuración de entrada/salida
- Versión USB: 2.0/3.2 Gen 2 (3.1 Gen 2)
- Cantidad de puertos USB: 4
- Condiciones ambientales
- Máxima temperatura: 95 °C
- Detalles técnicos
- Fecha de lanzamiento: 23/07/2025
- Otras características
- Caché L1: 5120KB
- Caché L2: 64000KB
- Caché L3: 256000KB
- Lineas PCI Express: 92 / 88 (80 PCI Expres 5.0 máximo, 4 PCI Express 4.0 reservadas para el chipset)
Una generación de prestaciones similares pero rendimiento mejorado
El impacto en el rendimiento entre las arquitecturas Zen 4 y Zen 5 ya fue más que evidente en los modelos domésticos, con consumos más eficientes, aumentos ligeros de frecuencia pero grandes mejoras en el rendimiento por ciclo, gracias sobre todo a cómo AMD ha conseguido optimizar el funcionamiento de sus subsistemas de caché de estos núcleos.

Estos procesadores mantienen la arquitectura chiplet, integrando hasta doce CCDs Zen 5, hasta 8 en estos modelos HEDT, hasta tres veces más que los modelos de sobremesa, que están limitados a dos. El IOD (Input/Output Die) se ha actualizado en esta generación para ampliar las capacidades de conectividad, alcanzando hasta 80 líneas PCIe 5.0 de las 92/88 (cuatro reservadas para el chipset-CPU) que ofrece la plataforma completa. Son 32 líneas PCI Express 5.0 más que la anterior generación.
En términos de configuración no hay ninguna novedad, AMD repite las tres variantes clásicas: 24, 32 y 64 núcleos, siguiendo la línea establecida por generaciones anteriores. El incremento de rendimiento proviene principalmente de dos mejoras: aumento moderado de las frecuencias turbo (hasta +100 MHz) y mejora del IPC (Instrucciones por ciclo) en hasta un 11% gracias a la arquitectura Zen 5 y yo añadiría también una notable mejor gestión de la energía. Combinando todos estos factores, AMD estima la mejora generacional en un aumento del 16% de rendimiento.
Especificaciones del Modelo | Ryzen Threadripper 9980X | Ryzen Threadripper 7980X | Ryzen Threadripper 9970X | Ryzen Threadripper 7970X | Ryzen Threadripper 9960X | Ryzen Threadripper 7960X |
---|---|---|---|---|---|---|
Núcleos / Hilos | 64 / 128 | 64 / 128 | 32 / 64 | 32 / 64 | 24 / 48 | 24 / 48 |
Frecuencia máxima Boost | Hasta 5.4 GHz | Hasta 5.1 GHz | Hasta 5.4 GHz | Hasta 5.3 GHz | Hasta 5.4 GHz | Hasta 5.3 GHz |
Frecuencia base | 3.2 GHz | 3.2 GHz | 4.0 GHz | 4.0 GHz | 4.2 GHz | 4.2 GHz |
Caché L2 | 64 MB | 64 MB | 32 MB | 32 MB | 24 MB | 24 MB |
Caché L3 | 256 MB | 256 MB | 128 MB | 128 MB | 128 MB | 128 MB |
Líneas PCIe 5.0 | 80 (Serie 9000), 48 (Serie 7000) | |||||
Socket | sTR5 | |||||
TDP | 350 W | |||||
Poder por defecto del socket (PPT) | 350 W | |||||
Corriente máxima por defecto (EDC) | 235 A | |||||
Corriente máxima por defecto limitada térmicamente (TDC) | 175 A | |||||
Temperatura máxima (Tjmax) | 95°C | |||||
Algoritmo de Boost | Precision Boost 2 | |||||
Velocidad máxima de memoria (no OC) | DDR5-6400 4 canales | DDR5-5200 4 canales | DDR5-6400 4 canales | DDR5-5200 4 canales | DDR5-6400 4 canales | DDR5-5200 4 canales |
Soporte ECC | Sí | |||||
Tecnologías AMD PRO | n/a |
A nivel de caché, cada núcleo mantiene 1 MB de L2, con mejoras en latencia y ancho de banda. La caché L3 se mantiene en 128 MB (32 MB por CCD) compartidos para las configuraciones de 24 y 32 núcleos, y también 256 MB en el modelo de 64 núcleos.
El subsistema de memoria sigue ofreciendo cuatro canales DDR5, con soporte exclusivo para memoria RDIMM (Registered DIMM) con soporte ECC para la corrección activa de errores. Se admite una velocidad de memoria de hasta 6400 MT/s (o superior mediante AMD EXPO), permitiendo alcanzar un ancho de banda elevado de más de 150 GBps efectivas, que acompaña perfectamente a las grandes capacidades de proceso en paralelo de todos estos modelos.
La capacidad máxima de memoria admitida es de 1 TB, aunque en configuraciones típicas con placas TRX50 (4 slots de RAM), lo habitual será alcanzar hasta 512 GB con módulos de 128 GB. Para aprovechar el ancho de banda de 256 bits, es imprescindible usar los cuatro bancos de memoria. AMD recomienda utilizar al menos 2 GB de RAM por núcleo, lo que supone un mínimo de 128 GB para entornos profesionales exigentes, algo que sin duda es costoso, pero perfectamente alcanzable con las memorias que hay ya en el mercado.
El TDP permanece en 350 W, sin cambios respecto a la generación anterior. Esto implica requisitos elevados en refrigeración, pero justificados por el nivel de rendimiento ofrecido. A nivel de conectividad, además de los 80 carriles PCIe 5.0, los sistemas basados en estos procesadores ofrecen amplia capacidad de expansión, incluyendo soporte para USB 4 (tiene que ser implementado por la placa usando líneas PCI Express), múltiples GPUs con conectividad PCI Express 5.0, NPUs dedicadas y almacenamiento de alto rendimiento también basado en PCI Express 5.0.
Los otros Threadripper 9000 que acompañan al AMD Ryzen Threadripper 9980X
Siete modelos conforman la gama renovada de Threadrippers. Tres para el mercado HEDT (High End Desktop) y seis para el mercado de las estaciones de trabajo. Los primeros los podemos identificar por su denominación X y los segundos por WX en referencia a Workstation.
Dentro de la gama HEDT tenemos tres modelos: AMD Ryzen Threadripper 9960X, de 24 núcleos, AMD Ryzen Threadripper 9970X, de 32 núcleos y el que nos ocupa en este artículo, el AMD Ryzen Threadripper 9980X de 64 núcleos. Todos comparten las mismas prestaciones como el soporte para cuádruple canal de memoria DDR5 para un máximo de 1 TB de RAM, se pueden montar únicamente en placas base con chipset TRX50 y ofrecen hasta 80 líneas PCI Express 5.0. Todos con un TDP de 350 W.
Las variantes Pro son más numerosas y también con más opciones de configuración, sin duda más adaptadas a estaciones de trabajo de toda índole que podemos usar en placas base TRX50, con limitaciones en los canales de memoria, o en placas base WRX90. Son, por tanto, más versátiles y también ofrecen más configuraciones, algunas que no tienen mucho sentido en el mercado doméstico, pero que sí pueden ser relevantes para cierto tipo de estaciones de trabajo.
AMD Ryzen Threadripper PRO 9000 WX-Series | Núcleos | Hilos | Frecuencia Base | Frecuencia Boost | Caché L3 | Canales de memoria | TDP | PCI Express | Socket | Plataforma |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
9995WX | 96 núcleos | 192 hilos | 2.5 GHz | Hasta 5,4 GHz | 384 MB | 8 x DDR5-6400 | 350 W | PCIe Gen 5 | sTR5 | WRX90 (Pro) |
9985WX | 64 núcleos | 128 hilos | 3.2 GHz | Hasta 5,4 GHz | 256 MB | |||||
9975WX | 32 núcleos | 64 hilos | 4.0 GHz | Hasta 5,4 GHz | 128 MB | |||||
9965WX | 24 núcleos | 48 hilos | 4.2 GHz | Hasta 5,4 GHz | 128 MB | |||||
9955WX | 16 núcleos | 32 hilos | 4.5 GHz | Hasta 5,4 GHz | 64 MB | |||||
9945WX | 12 núcleos | 24 hilos | 4.7 GHz | Hasta 5,4 GHz | 64 MB |
Esta gama, como veis en la tabla, podemos ver modelos como el 9945WX con solo 12 núcleos, 24 hilos, o el 9955WX con 16 núcleos. Ambos con bastante caché, 64 MB, pero lejos de sus hermanos mayores. La ventaja es que tienen mucha más capacidad conectiva que un Ryzen de sobremesa, hasta 128 líneas PCI Express, y mucho más ancho de banda, con hasta 8 canales DDR5 y 2 TB de RAM y un TDP muy generoso de hasta 350 W.
La gama Threadripper Pro 9000 también ofrece otros modelos más poderosos: son 24, 32 y 64 núcleos, como el trío de Threadrippers HEDT, sobre los que ofrecen más ancho de banda y más capacidad conectiva con acceso a la plataforma WRX90. Además, esta gama ofrece el procesador más poderoso para estaciones de trabajo de su generación, el AMD Ryzen Threadripper Pro 9995WX, con 96 núcleos, 192 hilos de proceso, más de 400 MB de caché entre segundo y tercer nivel y frecuencias elevadas, con hasta 5.4 GHz para un máximo de 12 núcleos. Una auténtica bestia que costará alrededor de 13 000 dólares pero que sin duda difumina la frontera entre estación de trabajo y servidor de altas prestaciones.

Dos plataformas para una misma generación: WRX90 y TRX50
La nueva generación de procesadores AMD Ryzen Threadripper se sustenta en dos chipsets diferenciados: WRX90 y TRX50, ambos ya veteranos, con tres años de vida y placas base muy sólidas con un gran desarrollo de sus BIOS lo que las hace realmente fiables, incluso para aquellos que quieran sacar un extra de rendimiento con algo de overclock (más el TRX50 en este caso, con productos muy adaptados).
El primero está claramente orientado al mercado profesional, mientras que el segundo se posiciona como una solución entusiasta de alto rendimiento, compatible también con algunos modelos Pro, aunque con ciertas limitaciones, principalmente en capacidad de memoria y ancho de banda de la misma, además de menos conectividad PCI Express.
El chipset AMD WRX90 está diseñado para exprimir todo el potencial de los Threadripper Pro. Soporta ocho canales de memoria DDR5 en formato RDIMM con corrección de errores (ECC) obligatoria, distribuidos en ocho bancos RDIMM que permiten alcanzar hasta 2 TB de memoria instalada, en 8 módulos. Esta configuración solo es compatible con procesadores Pro; los modelos HEDT quedan excluidos de esta plataforma.
Plataforma AMD WRX90 | Plataforma AMD TRX50 | |
---|---|---|
Uso principal | Estaciones de trabajo | Equipos de sobremesa de alto rendimiento (HEDT) |
Gestión AMD PRO | ✓ | n/a |
Seguridad AMD PRO | ✓ | n/a |
Soporte para overclocking | ✓ (no habilitado en sistemas OEM) | ✓ |
Líneas PCIe con procesador serie 9000 (total/utilizables) | 148/144 (hasta 128 PCIe® 5.0) | 92/88 (hasta 80 PCIe® 5.0) |
Socket | sTR5 | sTR5 |
Configuración de memoria | 8 canales, hasta 2 TB (RDIMM overclockeable) | 4 canales, hasta 1 TB (RDIMM overclockeable) |
ECC | ✓ | ✓ |
AMD Threadripper PRO Series 7000/9000 WX | ✓ | ✓ |
AMD Threadripper Series 7000/9000 | No soportado | ✓ |
A nivel de conectividad, WRX90 permite hasta 148 líneas PCI Express, de las cuales 128 son de tipo PCIe 5.0 directamente gestionadas por la CPU. El resto, PCIe 4.0, proceden del chipset y están destinadas tanto a dispositivos como a la interconexión con el procesador. Esta plataforma permite montar CPUs de hasta 96 núcleos y 192 hilos, lo que la convierte en la opción natural para estaciones de trabajo de alto rendimiento.
Las placas base basadas en WRX90 suelen integrar conectividad avanzada. Algunas incluyen interfaces MCIO, un conector compacto de alta densidad diseñado para canales PCI Express 5.0 x4, ideal para soluciones de almacenamiento NVMe de alto rendimiento. También es frecuente encontrar puertos SlimSAS, una interfaz derivada del estándar SAS con enlaces PCIe 4.0 x4 que permite conectar unidades de almacenamiento directamente sin necesidad de controladoras intermedias. Es una plataforma donde se dan cabida a algunas de las tecnologías de almacenamiento más punteras, todas ellas basadas en su gran capacidad de conectividad PCI Express.
Muchas placas ofrecen hasta siete ranuras PCIe 5.0 x16, aunque su disponibilidad depende del reparto interno de líneas. A esto se suma conectividad de red 10GbE en configuración dual, así como puertos USB 4.0 compatibles con Thunderbolt, aunque esto es más propio, conjuntamente con el Wi-Fi. Podemos encontrar placas base con este chipset por alrededor de los 1100-1400 euros.
En comparación, el chipset TRX50 representa la opción más asequible dentro del socket sTRX5. Aunque más modesto que el WRX90, es notablemente más avanzado que cualquier plataforma de escritorio convencional. Soporta hasta 80 líneas PCIe 5.0 en los modelos de la serie 9000, y hasta 48 líneas PCIe 5.0 en la serie 7000, en una configuración máxima de 92/88 líneas (cuatro dedicadas a comunicar el chipset con la CPU).
Este chipset lleva dos generaciones en el mercado, mantiene plena compatibilidad con las nuevas CPUs, lo que facilita actualizaciones sin reemplazar la placa base. Algunas implementaciones incluyen USB 4.0 y Wi-Fi 7 a precios bastante atractivos, sobre los 650 euros. La GIGABYTE TRX50 Aero D es un buen ejemplo de placa base orientada a sistemas de sobremesa donde podemos montar procesadores de altas capacidades donde no echaremos de menos ninguna tecnología actual, con un precio de menos de 700 euros.
Ambos chipsets comparten el socket LGA sTRX5, que admite sistemas de refrigeración basados en anclajes Asetek o soluciones personalizadas. El TDP oficial de los procesadores compatibles se mantiene en 350 W, lo que exige soluciones térmicas capaces de manejar estos niveles de consumo. Pasan todos por refrigeración líquida con ventiladores de gran capacidad de presión estática y flujo de aire.
Especificaciones del AMD Ryzen Threadripper 9980X
El AMD Ryzen Threadripper 9980X es el nuevo buque insignia de AMD dentro de su gama HEDT (High-End Desktop) para la plataforma sTRX5, orientado a creadores de contenido, profesionales de simulación, compilación y usuarios avanzados que requieren altas prestaciones en cargas intensivas multihilo. Y esto es realmente importante porque no es un procesador para todos, y luego en las pruebas veremos cómo no siempre “dobla” en rendimiento a sus hermanos de gama como el AMD Ryzen Threadripper 9970X de 32 núcleos.
El procesador cuenta con 64 núcleos y 128 hilos, basados en la microarquitectura Zen 5, y organizados en 8 CCDs de 8 núcleos cada uno, fabricados en nodo TSMC 4N (optimizaciones sobre 5 nm). Este diseño le permite disfrutar de una impresionante cifra de caché L3, con 32 MB por CCD, para un total de 256 MB de caché de tercer nivel.
La frecuencia base se sitúa en 3.2 GHz, con una frecuencia máxima turbo de hasta 5.4 GHz, que se alcanza de forma selectiva en los mejores núcleos de cada CCD, para un total de 8 núcleos de muy altas capacidades de frecuencia. Este rango de frecuencias está pensado para maximizar el rendimiento en tareas tanto multihilo como monohilo, sin comprometer la eficiencia energética ni superar los límites térmicos de sus especificaciones base.
A nivel de caché, el AMD Ryzen Threadripper 9980X incorpora 256 MB de L3 compartida, distribuidos en bloques de 32 MB por CCD, junto con 1 MB de caché L2 por núcleo, lo que suma 64 MB adicionales. Esto da un total combinado de 320 MB de caché, una cifra clave para alimentar adecuadamente a los 64 núcleos en entornos donde el proceso paralelo sea una necesidad.
El TDP nominal es de 350 W, y al igual que en generaciones anteriores, permite un amplio margen para mantener frecuencias elevadas bajo carga sostenida, siempre que el sistema de refrigeración pueda con ello. Se recomienda un sistema de refrigeración líquida de alto rendimiento, con capacidad real de disipación superior a 350 W, preferiblemente con ventiladores específicos para refrigeración líquida con altos niveles de presión estática.
En cuanto a conectividad, el procesador ofrece hasta 92/88 líneas PCI Express, para un máximo de 80 líneas PCIe 5.0, lo que permite configuraciones avanzadas con múltiples GPUs, SSDs NVMe de alto rendimiento o tarjetas de red de tipo profesional. La arquitectura del IOD también ha sido revisada para mejorar la eficiencia del acceso a memoria y latencia entre los CCD.
Soporta memoria DDR5 registrada (RDIMM) con o sin ECC activo, en configuración de cuatro canales y velocidades de hasta 6400 MT/s mediante perfiles AMD EXPO, permitiendo reducir la latencia y mejorar el ancho de banda efectivo. Se admite hasta 1 TB de RAM en placas TRX50, siempre que se usen módulos de alta densidad, 256 GB por módulo.
El AMD Ryzen Threadripper 9980X es completamente compatible con la plataforma TRX50 y el socket sTRX5, lo que permite reutilizar placas base ya existentes si cumplen los requisitos de VRM y refrigeración. También se beneficia del soporte completo de herramientas como Ryzen Master, lo que permite aplicar overclocking manual o automático con ajustes finos de voltajes, frecuencias y perfiles térmicos.
Su precio sin duda no es poca cosa, alrededor de los 4500 euros, pero sigue siendo competitivo si tenemos en cuenta la potencia que aporta, que no tiene competencia y que la plataforma en general es muy accesible ya que se pueden usar componentes de segmento sobremesa. Aporta sin lugar a dudas un rendimiento que supera ampliamente al de cualquier Ryzen de escritorio, incluso en tareas que no escalan perfectamente con tantos hilos, gracias a su capacidad para sostener frecuencias elevadas en múltiples núcleos.
El AMD Ryzen Threadripper 9980X es por otro lado un procesador complejo, y no me refiero a su uso, que no difiere de cualquier otro procesador x86, sino que tenemos que tener claro que su objetivo son aplicaciones que puedan sacar partido de este ingente número de hilos de proceso. No todo software está preparado y, además, debemos acompañarlo de al menos 2 GB de RAM por núcleo, siendo 4 GB la capacidad más óptima.
Consumo y temperaturas del AMD Ryzen Threadripper 9980X
El AMD Ryzen Threadripper 9980X es un procesador con pocos complejos, un “muscle-car” con 350 W de consumo y 64 núcleos que alimentar. Aun así, en su estado natural tiene un comportamiento realmente bueno. Su consumo en reposo es de alrededor de 100 W con temperaturas moderadas de unos 62 grados con nuestro kit de refrigeración líquida firmado por Silverstone.
Cuando ponemos en carga todos sus núcleos este procesador se circunscribe a sus datos de fábrica con un consumo de 350 W clavados y una frecuencia sostenida en todos sus núcleos de 3.2 GHz, lo que no tiene mucho impacto en las temperaturas del procesador pero sí que queda lejos de sus frecuencias turbo más elevadas, que están reservadas solamente para cuando usamos solo un puñado de núcleos.
En este estado las temperaturas no superan los 72 grados y el ruido sigue siendo bastante moderado en nuestro kit, con unos 45 dBA en carga. Con esta configuración el procesador produce un rendimiento sostenido de gran calidad, con una multitarea excelente en aplicaciones que sean capaces de aprovechar este número masivo de hilos de proceso. Pero esto está lejos del potencial de este procesador.
Si hacemos uso de Ryzen Master y tan solo con aplicar la configuración de overclock automático podemos hacer que todos los núcleos tengan una subida de 1 GHz en carga pero ciertamente no sale gratis. Esos 4.2 GHz en todos los núcleos, en aplicaciones capaces de ponerlos al 100% de carga de forma sostenida, se traducen en un consumo con picos de hasta 600 W, sí, habéis leído bien, con temperaturas máximas de 95 grados, el máximo que admite este procesador antes de cortar frecuencias. El ruido de los ventiladores, que sin duda debería haber cambiado por una configuración de seis ventiladores potentes para esta prueba, alcanza los 55 dBA con su frecuencia máxima de trabajo de 2800 rpm.
El resultado asusta bastante, porque está claro que AMD no se corta un pelo en darnos margen de maniobra con la potencia de entrada, pero necesitaremos una fuente de 1600 W para asegurarnos estabilidad (nosotros hemos confiado en una potente fuente de Cooler Master para la tarea) y más refrigeración de la que yo he usado en esta ocasión. El potencial, con la refrigeración adecuada, es inmenso. Sin duda le dedicaré más tiempo, mejorando las prestaciones de nuestro kit, y la ventilación de caja (lo hemos probado en una caja convencional completamente cerrada) para potenciar las frecuencias sostenidas de esta auténtica bestia.


Consumo en reposo
Consumo en carga
Temperatura en reposo
Temperatura en carga
Rendimiento
En lo referente a los resultados de rendimiento de este procesador ya he ido intentando reducir las expectativas, puesto que es un procesador que excede de lo natural sobre todo para cierto tipo de benchmarks que están orientados a entornos más domésticos. Dobla en núcleos a su hermano el AMD Ryzen Threadripper 9970X, pero es evidente que no en todas las pruebas le va a doblar en rendimiento, además las frecuencias sostenidas, con el mismo consumo, siempre serán mayores si tienes 32 núcleos que 64.
Dicho esto, para que nos pongamos en situación, este procesador es una auténtica bestia que ha destrozado todos nuestros rankings de rendimiento. Es bastante más rápido que su homólogo de la generación anterior y mucho más rápido que cualquier otro procesador que hayamos probado hasta el momento. Superamos con creces los 6000 puntos en Cinebench 2024, un 50% más rápido que su hermano de 32 núcleos. Además, mantiene el tipo en aplicaciones fuera de su entorno natural como juegos.
Máquina de pruebas:
- Procesador: AMD Ryzen Threadripper 9980X
- Placa base: ASUS Pro WS TRX50-SAGE WIFI
- RAM: G.Skill T5 Neo F5-6400R3239F32GQ4-T5N 128GB
- Fuente: Seasonic PRIME TX-1600 Noctua Edition
- Disco duro: Kioxia Exceria Plus G4 2TB
- Refrigeración: Silverstone XE360-TR5
- Tarjeta gráfica: ASUS ROG Astral GeForce RTX 5080 16GB GDDR7 OC Edition
Sisoft Sandra. Aritmética
Sisoft Sandra. Multimedia
Sisoft Sandra. Ancho de banda memoria
Cinebench R20 CPU
Cinebench R23 1xCPU
Cinebench R23 SMP
Cinebench R15 1xCPU
Cinebench R15 SMP
Cinebench 2024 1xCPU
Cinebench 2024 SMP
Handbrake. Menos es mejor.
Geekbench 6 Single
Geekbench 6 SMP
Geekbench 5 Single
Geekbench 5 SMP
Geekbench 4 Single
Geekbench 4 SMP
Geekbench AI Score (CPU ONNX)
SPECWorkstation 3.1 Media CPU
SPECWorkstation 3.1 Development CPU
SPECWorkstation 3.1 Life Sciences CPU
SPECworkstation 4 AI & Machine Learning
SPECworkstation 4 Energy
SPECworkstation 4 Financial Services
SPECworkstation 4 Life Sciences
SPECworkstation 4 Media & Entertainment
SPECworkstation 4 Product Design
SPECworkstation 4 Productivity & Development
SPECworkstation 4 CPU
SPECworkstation 4 Accelerator
SPECworkstation 4 Graphics
Pruebas en juegos. 1080 con Geforce RTX 3070. Battlefield 1
Pruebas en juegos. 1080 con Geforce RTX 3070. Doom Eternal
Pruebas en juegos. 1080 con Geforce RTX 4070 Ti. Starfield HQ.
Pruebas en juegos. 4K con Geforce RTX 3070. Battlefield 1
Pruebas en juegos. 4K con Geforce RTX 3070. Doom Eternal
Pruebas en juegos. 4k con Geforce RTX 4070 Ti. Starfield HQ.
Comparativa de rendimiento gráfico sobre la base del AMD Ryzen 7 5800X3D
3DMark CPU Profile
V-Ray Benchmark
Corona Benchmark
Análisis y conclusión
Un procesador sobresaliente y que por ahora era el único que teníamos claro que se pondría como el procesador más potente que ha pasado por nuestro laboratorio, siendo el anterior el AMD Ryzen Threadripper 7980X, su alternativa de la anterior generación, tambien con 64 núcleos. Es un procesador portentoso que presume de una densidad increíble de núcleos e hilos de proceso combinado con una enorme cantidad de caché y un bus de datos a la altura.
También es un procesador que no es adecuado para todo el mundo, no porque tengas los 5000 euros que cuesta significa que sea el mejor procesador que puedas comprar para tu uso diario. Es excelente para adentrarse en nuevos niveles de potencia en creación de contenidos, en desarrollo de software y otros entornos sin necesidad de meterse en el mundo de las estaciones de trabajo que es más complejo y rígido.
Curiosamente, también es un procesador que ofrece mucho juego para overclock pero que también exige mucho en la refrigeración. El mejor procesador de sobremesa de la historia, una historia que últimamente solo firma AMD manteniendo esta espectacular serie de procesadores HEDT donde el AMD Ryzen Threadripper 9980X es el mejor exponente hasta la fecha.
Fin del Artículo. ¡Cuéntanos algo en los Comentarios!
El Mejor Microprocesador
AMD Ryzen Threadripper 9980X
Desde el 30/07/2025
- Este producto es El Mejor Microprocesador que se ha analizado hasta ahora en el laboratorio de GEEKNETIC.
- Desde el 30/07/2025

- Producto: AMD Ryzen Threadripper 9980X
- Fecha: 29/07/2025 18:04:53