La Evolución Hasta Llegar al ASUS NUC 15 Pro

La Evolución Hasta Llegar al ASUS NUC 15 Pro

por Javier Rodríguez Actualizado: Ayer a las 17:11ARTÍCULO PATROCINADO

La historia del formato NUC

Los intentos por reducir el tamaño de los equipos informáticos son constantes; el mejor ejemplo lo tenemos en los ordenadores portátiles, donde hoy en día aún vemos cómo la ligereza sigue siendo una de las piedras angulares de muchos fabricantes en sus gamas de mayor movilidad.

El mundo del ordenador de sobremesa tardó más en desarrollar esta visión, por razones obvias como que normalmente no necesitas transportarlo, y normalmente los tamaños más pequeños se orientaban a “cajas tontas” denominadas “thin clients”, que no eran otra cosa que un terminal de control remoto, una simulación de ordenador que realmente consumía recursos de servidores centrales que ofrecían la sesión interactiva para el usuario cliente.

Geeknetic La Evolución Hasta Llegar al ASUS NUC 15 Pro 1
Credito de la imagen: Антон Пищулин

Uno de los intentos más exitosos de reducir el tamaño de los ordenadores de trabajo de oficina es sin duda el NUC. Intel desarrolló este formato como proyecto interno, buscando precisamente reducir el tamaño de sus equipos internos aprovechando las prestaciones de sus procesadores para portátiles ultrabook con procesadores de ultra bajo voltaje derivados del mundo del portátil.

Hasta ese momento, la marca había sido muy reacia a mezclar ambos mundos, delimitando claramente qué era un ordenador de sobremesa y un ordenador portátil en base a sus gamas de procesadores. En 2012 eso cambia, Intel lanza el formato NUC (Next Unit of Computing) con una primera unidad con el mismo formato de placa base de 100x100 mm que aún se mantiene hasta nuestros tiempos.

Geeknetic La Evolución Hasta Llegar al ASUS NUC 15 Pro 2

Ese primer NUC, del que tenéis una imagen arriba, integraba un procesador Intel Sandy Bridge, destinado a ordenadores portátiles. Usaba discos mecánicos de 2.5", o SSD en formato mSATA y memoria SODIMM. Todos formatos de componentes normalmente destinados para portátiles. La barrera entre ordenador portátil ligero de trabajo y ordenador de sobremesa se había desvanecido para siempre, ahora el objetivo de uso lo marca la funcionalidad y no el procesador.

Además de un formato constante, alrededor de los 110-130 mm de carcasa, otras cosas se han mantenido durante la historia de 13 años de este formato. Se siguen usando procesadores de portátiles, se apuesta por una conectividad muy integrada donde se incluyen comunicaciones integrales de alto rendimiento tanto en formato inalámbrico como físico. Desde conectividad Wi-Fi de altas prestaciones, en cada generación, hasta conectividad Thunderbolt y ahora USB-C de última generación.

Entre las generaciones más icónicas de este formato encontramos las siguientes:

  • NUC 1.0 (2012): Usaba CPU Sandy Bridge y puerto Thunderbolt, pero sin HDMI.
  • NUC 5i5RYK (2015): Compacto, con CPU Broadwell, M.2, Wi-Fi integrado y chasis muy fino. Se introducen las variantes con soporte de almacenamiento adicional, más altas pero de misma superficie.
  • Skull Canyon (2016): Core i7 con GPU Iris Pro, orientado a gaming y multimedia. Un formato más grande, con gráficos más elaborados pero igualmente integrados, con más capacidad de ventilación y almacenamiento M.2.
  • Hades Canyon (2018): CPU Intel Core + GPU Radeon Vega M, una colaboración con AMD. Esto no se ha vuelto a dar, AMD actualmente solo fabrica gráficos para sí misma en este formato, o para Samsung en formatos móviles.
  • Serpent Canyon (2022): Primer NUC con GPU Intel Arc, diseñado para creadores y gamers.

Otros mercados explorados por esta división

Este formato fue un claro éxito, y de hecho en el mercado empresarial ya solo sobrevive este formato, los “todo en uno”, y algunos formatos SFF (Small Form Factor) que aún mantienen algunos fabricantes importantes como su alternativa para este sector, aunque suelen ser modelos más grandes, menos versátiles en su instalación y con menor conectividad.

Intel aprovechó el éxito del formato para lanzar otras alternativas. Durante este tiempo vimos desarrollarse NUCs para jugadores, más grandes y potentes, que derivaron en el formato NUC Extreme donde Intel seguía usando procesadores de portátil pero su gama gaming. De hecho, se impulsaron formatos modulares donde podíamos usar chasis estandarizados donde se podía llegar a cambiar el módulo de computación de generación en generación.

Geeknetic La Evolución Hasta Llegar al ASUS NUC 15 Pro 3

Eran formatos más grandes, de unos 10-15 litros de volumen, con gráficos dedicados en muchas versiones, y alejados del mercado empresarial aunque muchos los vieron como una gran alternativa para disponer de una estación de trabajo de poco cubicaje, más fáciles de integrar en ciertos entornos de trabajo.

Pero además de crecer a lo grande, el NUC también se redujo en tamaño. En 2015 se lanza el proyecto NUC Compute Stick que seguramente todos recordáis porque algunos integradores chinos aún lo explotan. Un “pincho” USB terminado en un conector HDMI donde podíamos montar Windows o Linux con integración completa de conectividad inalámbrica. Perfecto para entornos industriales y de kioscos digitales, no tuvo el éxito de sus hermanos más grandes, quizás por la falta de potencia, escasas opciones de ampliación y, en mi opinión, porque no siempre más pequeño es mejor (más ruido, más problemas de temperatura, más fallos en piezas mecánicas pequeñas como ventiladores, etc.).

Geeknetic La Evolución Hasta Llegar al ASUS NUC 15 Pro 4
Intel Compute Stick STK2M364CC con Core M3, que también pude analizar en 2017

Intel no se dio por vencida y en 2017 lanza otro formato, que realmente no tuvo mucho impacto comercial, denominado Intel Compute Card. El objetivo era conseguir eliminar los problemas del Compute Stick pero manteniendo el factor de forma pequeño y ahora además modular con tarjetas que podíamos cambiar entre generaciones manteniendo el chasis original donde teníamos almacenamiento y conectividad extendida. Perfecto para monitores, kioscos, etc. Se canceló a los dos años.

Geeknetic La Evolución Hasta Llegar al ASUS NUC 15 Pro 5

El éxito del Intel NUC fue en buena medida a que era el mejor ejemplo de un formato que adoptaron infinidad de fabricantes; algunos emergentes siguen haciendo de él su punta de lanza, algunos con amplia experiencia en otros formatos se sumaron ofreciendo su experiencia a un factor de forma que se ha asimilado realmente bien tanto en el mercado profesional como en el doméstico. Rápidos, fáciles de usar, con capacidad de ampliación y una conectividad sobresaliente, lo que normalmente todos buscamos para trabajar, en un formato realmente manejable.

La venta a ASUS en 2023

Llegado el 2023, y en plena reorganización de las diferentes divisiones de la empresa, en la que Intel todavía está dando grandes pasos, deciden vender la división de dispositivos NUC a ASUS que por su lado tenía ya una amplia experiencia en este segmento, como repasaremos después.

ASUS NUC es ahora la denominación de la marca, se encarga del desarrollo de nuevos productos y también, para bien de su gran masa clientelar, de ofrecer el soporte de todas las generaciones anteriores que aún estén en garantía o en periodo de soporte. ASUS recoge el desafío de sostener una marca muy respetada en el mercado profesional y la oportunidad de desarrollarla en nuevas generaciones de producto, cosa que ya está haciendo desde hace dos generaciones.

Geeknetic La Evolución Hasta Llegar al ASUS NUC 15 Pro 6
La impresionante conectividad trasera del ASUS NUC 13 Pro en menos de 120mm de ancho

Los primeros ASUS NUC fueron los de décimo tercera generación y han sabido mantener la esencia del formato y llevarlo a un nuevo nivel, no solo de prestaciones, aprovechando el hardware más reciente de Intel en una colaboración que sigue siendo estrecha, sino ofreciendo un soporte que solo una marca tan establecida como ASUS puede ofrecer.

La amplia experiencia de ASUS en el formato NUC

ASUS lleva usando este formato compacto, fáciles de instalar en soportes VESA, prácticamente desde que Intel sacó el formato al mercado. Lo han estado haciendo dentro de su gama marca Vivo desde el año 2014, aunque hasta ahora también mantenían otros formatos más grandes tipo SFF. 

Creo que todos recordamos algunos modelos de la marca como los ASUS VivoMini de gama UN, como el UN42, uno de sus primeros modelos basados en una variante Intel Celeron 2957U con 16 GB de RAM, unidades de almacenamiento mSATA y 2.5" y un tamaño de 131x131 mm. Ya integraban Wi-Fi y Bluetooth de serie y ya traían de serie el soporte VESA para montarlos en cualquier anclaje de monitor compatible. 

Geeknetic La Evolución Hasta Llegar al ASUS NUC 15 Pro 7
Yo mismo pude probar esta unidad en 2015

ASUS desarrolló toda una división encargada de desarrollar este formato tanto para el mercado doméstico como el profesional, lanzando al mercado alternativas completas, listas para trabajar con Windows o Linux, pero también barebones donde el usuario debía añadir la memoria y almacenamiento que le fuera más adecuado. Incluso han tenido modelos en otras iniciativas comerciales como Chromebox con ChromeOS como sistema operativo, muy demandados en entornos educativos. En total 10 años de experiencia en un formato donde han sido uno de los mejores exponentes en alternativa a Intel.

Desde 2023 han tomado riendas creativas de la marca, lo que es sin duda una buena noticia para el formato ya que siempre ha sido una de las marcas punteras en este tipo de ordenadores, y esa experiencia se traduce en los NUCs más elaborados y potentes hasta la fecha, llegando ahora a un momento de excelencia con la introducción del ASUS NUC 15 Pro.

Todo esto nos lleva al mejor NUC profesional de la historia, el ASUS NUC 15 Pro

El ASUS NUC es un formato que funciona, son 13 años de historia de éxitos en su implementación en negocios y empresas, en los ámbitos más duros de la industria, con modelos muy especializados pero a la vez que ofrecen esa versatilidad que solo encontramos en el mundo del PC. 

Geeknetic La Evolución Hasta Llegar al ASUS NUC 15 Pro 8
ASUS NUC 15 Pro variante "tall" con capaciadd de ampliación extendida

El ASUS NUC 15 Pro profundiza en esas raíces, aprovechándose de toda la experiencia de las dos marcas en todos estos años, manteniendo el tamaño, con lo que se facilita enormemente la renovación en entornos donde ya esté integrado como máquinas habituales de trabajo, pero llevando el rendimiento y la funcionalidad a nuevos niveles.

Geeknetic La Evolución Hasta Llegar al ASUS NUC 15 Pro 9

Esta nueva generación ofrece los últimos procesadores móviles de Intel, con nuevas potencias de hasta 40W, integrados por procesadores Intel Core Ultra Series 200 con soporte para vPro en muchos modelos. Certificados con las pruebas de resistencia más exigentes, más capacidad de RAM y almacenamiento, conectividad USB-C y HDMI para hasta cuatro pantallas de ultra alta definición, soporte para las tecnologías Wi-Fi 7 y Bluetooth 5.4 y compatible con sistemas operativos Windows 11 y Linux y precios que parten desde menos 400 euros.

Geeknetic La Evolución Hasta Llegar al ASUS NUC 15 Pro 10

Más potencia, más resistentes, más fáciles de operar, soporte profesional como solo ASUS puede ofrecer y el mismo formato compacto, versátil, silencioso y de bajo consumo que queremos para nuestro entorno de trabajo. El mismo Intel NUC que revolucionó el mercado profesional hace 13 años, pero potenciado por toda la experiencia técnica y comercial que solo una marca como ASUS puede aportar.