Acronis nos muestra su plataforma integral para MSP, incluyendo backups, ciberseguridad e IA. ¿Es realmente la solución ideal?
por Edgar Otero Actualizado: 31/10/2025Asistimos al Acronis TRU Security Summit 2025
Acronis acaba de celebrar su Acronis TRU Security Summit 2025 en el contexto del MSP Global 2025. El mensaje que ha lanzado la compañía no podía ser más claro: ya no se conforman con el ámbito de las copias de seguridad, sino que van a por mucho más. Acronis se encuentra en el capítulo final de una transformación que lleva años gestándose. Todos los esfuerzos se centran en convertirse en la plataforma integral y unificada desde la que un MSP pueda controlar todo su imperio.

Tal y como nos explicó la compañía durante el evento, la nueva propuesta es una navaja suiza que lo incluye todo: ciberseguridad avanzada, gestión de endpoints, automatización y, por supuesto, copias de seguridad. Todo ello impulsado por un potente motor de inteligencia artificial que promete ser la respuesta a uno de los problemas más clásicos de los MSP, a saber, la falta de tiempo y de personal.
Y la visión es, cuanto menos, llamativa. El CEO de Acronis, Ezequiel Steiner, la llama la "revolución de la productividad de los MSP". Durante el evento, donde Pronetic fue media partner, tuvimos la oportunidad de entrevistar al equipo directivo de Acronis y conversar con su CEO, CISO y presidente. A continuación, te contamos su visión, cómo es su plataforma y qué tal queda frente a la competencia. También analizamos los inconvenientes de esta plataforma integral para MSP. ¿Es realmente la solución ideal? Veamos.
Acronis evoluciona de especialista en copias a gestor integral
Conocer de dónde viene Acronis es fundamental para comprender el giro que ha dado la compañía. Muchos en este sector empezaron a usar Acronis por una razón: sus copias de seguridad eran fiables. Durante años, ese fue su seña, pero el mercado ha cambiado y han tenido que adaptarse a él.
Pero antes, ¿qué es exactamente un MSP? Un proveedor de servicios gestionados o managed service provider es una empresa de TI que ofrece la gestión proactiva de la infraestructura tecnológica de sus clientes, que son empresas, a cambio de una cuota recurrente. En lugar de simplemente "arreglar cosas cuando se rompen", un MSP se encarga de monitorizar, mantener, parchear y proteger los sistemas de sus clientes, desde servidores y portátiles hasta la seguridad de la red. Generalmente, están muy enfocados en las pequeñas y medianas empresas, negocios a los que les cuesta mucho más contar con un departamento de TI propio.
Volviendo a Acronis, la compañía ha completado esta metamorfosis en los últimos siete u ocho años, pasando de ser un proveedor de copias de seguridad para empresas medianas a enfocarse totalmente en el mercado de proveedores de servicios. Este giro, según su CEO, requirió rediseñar toda la arquitectura desde cero. El resultado es una plataforma moderna donde todo funciona de manera unificada, con la misma interfaz y el mismo flujo de trabajo.

Es una plataforma, como Steiner insistió, completamente europea. Este no es un tema baladí, pues cada vez se valoran más las alternativas continentales ante el control de las grandes corporaciones norteamericanas. Con sede en Suiza, un propietario sueco y su principal centro de desarrollo en Bulgaria, Europa es su mayor mercado, suponiendo más del 50% de sus ingresos y siendo su región de más rápido crecimiento.
¿Por qué este giro tan drástico? Porque, según explicó Steiner en su presentación, la automatización tradicional ha fracasado. Los MSP están ahogados. Un técnico medio dedica más del 60% de su tiempo a gestionar tickets de clientes y no hay suficientes manos para crecer. La única salida que la compañía plantea es la hiperautomatización mediante IA.
Los tres pilares de la nueva plataforma Acronis
Lo que Acronis ha mostrado es un ecosistema diseñado para funcionar con un solo agente y una sola consola. Su estrategia se basa en tres pilares fundamentales que pudimos ver en sus conferencias.
Ciberseguridad como pilar central
Acronis ha dejado claro que la seguridad es ahora el pilar central. La plataforma incluye Nextgen AV, EDR/XDR, seguridad para email y protección para herramientas de colaboración como Microsoft 365.

Pero el movimiento más interesante no es solo qué ofrecen, sino por qué. Steiner compartió un dato que no podemos obviar. Según sus estadísticas, solo el 30% de los MSP que compran soluciones EDR avanzadas usan realmente la funcionalidad EDR. El 70% restante las utiliza como un antivirus básico. El problema no es la falta de herramientas, es la falta de talento y tiempo para entenderlas. La IA de Acronis, por tanto, busca suplir esa carencia de expertise.
La justificación de esta apuesta también viene del panorama de amenazas. Gerald Beuchelt, el CISO de Acronis, y su equipo del Threat Research Unit presentaron datos de su último informe de ciberamenazas, que data del primer semestre de 2025. Mencionaron campañas como Sidewinder, un ataque dirigido a Asia que, curiosamente, explotaba una vulnerabilidad de Office de 2017.
Este panorama se complica en Europa. Gerald Beuchelt admitió que la madurez de seguridad en Europa a menudo va por detrás de otras regiones, pero que esto está cambiando a la fuerza. Regulaciones como NIS2 y, especialmente, la Cyber Resilience Act que entra en vigor en 2027, están obligando a los MSP a "ponerse al día".
Para cubrir todos los frentes, Acronis también anunció su nueva protección de endpoints on-premise. Esta es una solución vital para entornos híbridos, air-gapped (desconectados) y, sobre todo, para el sector de Tecnología Operacional e infraestructuras críticas.
La IA como motor de productividad
Aquí es donde Acronis pone toda la carne en el asador. El objetivo que han marcado es duplicar la productividad de los técnicos y, con ello, quintuplicar los márgenes de beneficio para el MSP. ¿Cómo? Con el Acronis AI Assistant.
Gaidar Magdanurov, presidente de Acronis, lo explicó de forma muy simple. El problema del MSP es que la mayor parte de su trabajo (mantener, proteger, hacer backups) es un "trabajo invisible" que el cliente no percibe como valor. El cliente solo ve los fallos. La IA busca automatizar ese trabajo invisible para liberar al técnico, permitiéndole dedicarse a la "guía estratégica", como desplegar Microsoft 365. Este es un valor visible por el que sí puede competir y facturar.

En el evento vimos demostraciones de cómo este asistente de IA recibe una alerta, analiza las causas probables y sugiere soluciones con botones de acción directa. Magdanurov describió la evolución de su IA en tres fases: de asistente, que sugiere, a colaborador, que actúa contigo, y finalmente a agente, que resuelve de forma autónoma.
Pero la verdadera magia, el diferenciador único de Acronis, es lo que Magdanurov llamó "IA a prueba de fallos". Gracias a su integración nativa con el backup, la plataforma puede crear automáticamente un snapshot del sistema antes de que la IA ejecute una acción autónoma. Si la IA comete un error, y todos cometen errores, el técnico puede revertir el cambio al instante con un clic.
La plataforma unificada
El tercer pilar es lo que cohesiona todo. El argumento de venta es que nada de esto sirve si el técnico tiene que saltar entre cinco pestañas distintas. Aquí, las novedades clave son las integraciones nativas. Anunciaron el esperado soporte agentless, sin agente, para Nutanix y Proxmox, una gran noticia para entornos de virtualización.

Pero quizás lo más revelador de su estrategia es el anuncio de que su EDR ahora funciona “encima” de Microsoft Defender. Esto demuestra que, aunque quieren ser la solución "todo en uno", entienden que no pueden forzar un "arranca y sustituye" total de la noche a la mañana. La plataforma, insistieron, está abierta y puede cooperar con soluciones de la competencia.
¿Qué ofrece Acronis Cyber Protect Cloud?
Más allá de los anuncios del evento, es crucial entender qué ofrece hoy Acronis Cyber Protect Cloud. La plataforma es un conjunto modular de servicios que un MSP puede activar o desactivar para cada cliente. Aunque su objetivo es la unificación, su fortaleza sigue estando en la protección y recuperación de datos.

El núcleo de la oferta es la combinación de backup y ciberseguridad. A diferencia de los competidores, que suelen "añadir" el backup a su plataforma de gestión, para Acronis el backup es identidad. Esto le da una ventaja única: la capacidad de integrar la protección activa contra ransomware con la recuperación inmediata. Si un ataque cifra archivos, Acronis puede detener el proceso malicioso y restaurar los archivos afectados desde la copia de seguridad más reciente, todo en una sola acción.
La plataforma se comercializa en paquetes escalonados. Comienza con funciones básicas de backup y antimalware gratuito, pero rápidamente escala a través de "Packs de Protección Avanzada" que añaden las funciones más valiosas. Esto es importante, ya que muchas de las características "todo en uno" no son estándar, sino módulos de pago.

La oferta actual se divide en estas áreas clave:
- Copia de seguridad y recuperación. Sigue siendo la mejor de su clase. Soporta más de 20 tipos de cargas de trabajo (físicas, virtuales, en la nube, móviles) y ofrece recuperación granular o de máquina completa (bare metal).
- Seguridad avanzada. Incluye el motor de IA para EDR/XDR, protección anti-ransomware, análisis de vulnerabilidades y seguridad para correo electrónico (Email Security), que filtra spam y phishing antes de que llegue al buzón de M365 o Google Workspace.
- Gestión y automatización. Esta es su área más reciente y la que genera más dudas. Incluye la gestión de parches (limitada), la monitorización de discos y un inventario de software.
- Recuperación ante desastres. Un módulo de pago que permite orquestar la conmutación por error (failover) de servidores críticos a la nube de Acronis, garantizando la continuidad del negocio en minutos.
- Prevención de pérdida de datos. Otro módulo avanzado que monitoriza y controla el flujo de datos (por ejemplo, evitar que se copien datos sensibles a un USB o se envíen por correo).
Las carencias de Acronis: no es (todavía) un RMM completo
A pesar de su ambición por ser la plataforma "todo en uno", el análisis técnico de Acronis Cyber Protect Cloud revela carencias fundamentales. Su ADN de seguridad y backup es tan fuerte que su módulo de gestión todavía necesita trabajo en comparación con las plataformas de RMM (Remote Monitoring and Management) más maduras.

Un RMM es el software principal que usa un MSP para gestionar proactivamente a sus clientes. Es la herramienta que permite instalar software, actualizar aplicaciones de terceros y automatizar tareas de mantenimiento. Y aquí es donde Acronis flaquea.
El problema no es lo que hace, sino lo que no hace. Estas son sus debilidades más críticas:
- Pésima gestión de parches de terceros. Esta es la mayor carencia. La plataforma puede gestionar actualizaciones de Windows Update y algunas aplicaciones de Microsoft 365. Sin embargo, carece de la capacidad de actualizar en masa el catálogo de software de terceros que supone el 90% del riesgo de seguridad: Adobe Acrobat, Google Chrome, Zoom, Java, etc. Un RMM real como NinjaOne gestiona cientos de estas aplicaciones.
- Sin automatización proactiva (scripting). Un RMM permite a los técnicos ejecutar scripts (PowerShell, Bash) para automatizar tareas: liberar espacio en disco, crear usuarios, desinstalar software no deseado... Acronis no ofrece un motor de scripting robusto. Su "automatización" es reactiva (ante amenazas), no proactiva (para mantenimiento).
- Nula gestión de la infraestructura de red. La plataforma es ciega a los dispositivos de red. No puede monitorizar un firewall, un switch o una impresora mediante SNMP (Simple Network Management Protocol). Esto obliga al MSP a tener otra herramienta solo para monitorizar la salud de la red del cliente.
- Asistencia remota básica. Aunque promete asistencia remota, sus herramientas no compiten con la velocidad o las funciones avanzadas de líderes como TeamViewer o Splashtop, que suelen estar integrados en los RMM de la competencia.
Irónicamente, el propio marketing de Acronis admite esta debilidad al promocionar sus "integraciones con sistemas RMM y PSA (Professional Services Automation), reconociendo que no es un sustituto completo de ellos.
La batalla por la plataforma: Acronis vs. Kaseya vs. NinjaOne
La metamorfosis de Acronis la sitúa en un proceso de colisión directa con los titanes del mundo MSP. Bajo nuestro punto de vista, estos son Kaseya y NinjaOne. Sin embargo, todos llegan a esta batalla, el de la plataforma MSP integral, desde direcciones opuestas, lo que define sus fortalezas y debilidades.
- Acronis viene del mundo del backup y la seguridad.
- Kaseya viene del mundo del negocio (PSA) y la gestión (RMM).
- NinjaOne viene del mundo de la gestión (RMM) pura.
Para un MSP, la elección depende de qué problema le duele más. ¿Es el riesgo de ransomware, la gestión del negocio o la eficiencia técnica del día a día? Sin duda, son cuestiones que se deben tomar en cuenta antes de elegir una plataforma de manera definitiva. Por eso, hemos comparado la propuesta de Acronis con las de estos competidores cada vez más directos.
Kaseya es el imperio del todo en uno

Kaseya no es solo un RMM, es un conglomerado. Su estrategia ha sido comprar a los líderes de cada categoría y unirlos bajo su plataforma "IT Complete". Esto incluye Kaseya VSA (su RMM), Autotask (su PSA para tickets y facturación), Datto (su solución de BCDR de gama alta), IT Glue (para documentación) y RocketCyber (para seguridad SOC).
Todo esto tiene ventajas notables. Su propuesta es ser el único proveedor para todo el negocio del MSP, desde la generación de un ticket hasta la facturación y el backup. La adquisición de Datto le da una solución de BCDR (Business Continuity and Disaster Recovery) que compite con la de Acronis en el sector empresarial.
No obstante, la integración entre tantas herramientas diversas puede suponer a veces un problema. Al ser un conglomerado de productos adquiridos, es fácil que aparezcan quejas de que la interfaz es lenta, compleja y que las diferentes partes no siempre hablan entre sí tan fluidamente como se promete. Podríamos decir que es potente, pero difícil de manejar.
NinjaOne es el RMM del técnico

NinjaOne es lo opuesto a Kaseya. Nació como una plataforma RMM moderna, construida desde cero con una única prioridad: la velocidad y la facilidad de uso para el técnico. Su reputación se basa en tener la interfaz más rápida e intuitiva del mercado.
Es el rey indiscutible de la gestión de endpoints. Su capacidad para parchear más de 200 aplicaciones de terceros es exactamente lo que le falta a Acronis, que se queda en la superficie con . Su motor de automatización es potente y fácil de usar. Los MSP que lo eligen lo hacen porque aumenta drásticamente la eficiencia de sus técnicos.
No obstante, también presenta alguna debilidad. Sin ir más lejos, sus módulos adicionales tienen menos recorrido. Ha añadido sus propias soluciones de backup y PSA (ticketing), pero estas aún no tienen la madurez ni la profundidad de especialistas como Acronis o Datto (en backup) o Autotask (en PSA). Su enfoque de seguridad se basa más en el parcheo que en la detección EDR activa.
Más allá de las ventajas y deficiencias de cada plataforma: eficiencia total contra dependencia
Llegamos a la pregunta del millón: ¿es esta plataforma la solución ideal? Después de ver las demostraciones y escuchar a sus directivos, el dilema que se plantea es puramente estratégico.
La propuesta de Acronis es muy seductora. Para un MSP, la idea de un solo agente, una sola consola y una sola factura se traduce en eficiencia. Y no es un lujo, es una necesidad. Según Steiner, la de los MSP es una industria de "márgenes muy, muy, muy pequeños" que compite agresivamente en precio. En este contexto, y siempre según sus palabras, la IA no es una herramienta para ganar más, es una herramienta de "supervivencia".

Para Acronis, los MSP que no automaticen serán desplazados por competidores más ágiles. La competencia, además, ya es global. Como señaló Magdanurov, la pandemia eliminó las barreras regionales, alentando el teletrabajo y familiarizando a los trabajadores con herramientas de colaboración online. De este modo, un MSP de Australia ahora puede dar servicio en España, lo que aumenta la presión.
Ahora bien, esta tendencia de la industria, donde Acronis compite directamente con las plataformas todo en uno de Kaseya, con su Kaseya 365, NinjaOne y N-Able, nos lleva a un debate fundamental. Todos estos gigantes venden la misma idea: una plataforma unificada para la gestión integral de TI con un único inicio de sesión para reducir la complejidad.
Los problemas del "todo en uno"
El principal inconveniente de esta propuesta es que, al construir toda la operación de MSP sobre una única plataforma (backups, seguridad, gestión, ticketing), el proveedor de servicios puede sentirse atado a un único proveedor. Esta estrategia de dependencia, aunque es eficiente, introduce varios riesgos críticos:
- Poder de fijación de precios. El proveedor de la plataforma obtiene un control casi total sobre la estructura de costes del MSP. Si deciden subir los precios, al MSP le resulta increíblemente costoso y disruptivo migrar toda su operación, desde los backups hasta la gestión de tickets, a un nuevo ecosistema.
- Pérdida de flexibilidad e innovación. El MSP queda atado al ritmo de I+D de un solo proveedor. Si surge una nueva tecnología de seguridad disruptiva de un tercero, no pueden adoptarla de forma ágil. Más bien, deben esperar a que su plataforma la integre, si es que alguna vez lo hace.
- Dependencia de la calidad del servicio. La calidad operativa del MSP se vuelve un espejo de la calidad del proveedor de la plataforma. Si el soporte técnico de ese proveedor se degrada, o si sus centros de datos sufren una caída, el MSP no tiene un plan B y su capacidad para dar servicio a todos sus clientes se ve comprometida.
- Concentración del riesgo. Se crea un único punto de fallo. Si la plataforma "todo en uno" sufre una brecha de seguridad o una interrupción masiva del servicio, no solo falla el backup o el RMM. En realidad, falla toda la operación del MSP y la de todos sus clientes de forma simultánea.
La nueva apuesta de Acronis es la apuesta de todo un mercado
Como has podido comprobar, el tablero de juego para los MSP es complejo y repleto de soluciones que buscan, sobre todo, integrar el máximo de herramientas en una sola. Acronis ha completado su transformación y ya no hay vuelta atrás. Hay que mirar cara a cara a la competencia. Su identidad ya no es el backup, es la productividad del MSP. Bajo nuestro punto de vista, el movimiento es inteligente y sitúa a la compañía en competencia directa con todo el ecosistema de herramientas de gestión, como Kaseya o NinjaOne.
Para los MSP, la elección ya no es sobre la calidad de una herramienta individual, sino sobre la filosofía de gestión. ¿Qué valoras más para tu compañía? ¿La eficiencia operativa de una plataforma unificada, sea Acronis o su competencia, que integra todo de forma nativa y te ahorra miles de horas con IA? ¿O prefieres la flexibilidad de construir tu propio ecosistema de soluciones, seleccionando diferentes proveedores, aunque eso suponga gestionar múltiples agentes, consolas y facturas? Acronis lo ha apostado todo a la primera opción.
Fin del Artículo. ¡Cuéntanos algo en los Comentarios!



