Cómo Monitorizar tu  infraestructura de red LAN con Nagios

Cómo Monitorizar tu infraestructura de red LAN con Nagios

por Raúl Unzué Actualizado: 19/03/2025

Nagios una solución sólida y versátil para la Monitorización de Infraestructuras IT

Imagina que tienes una empresa y necesitas asegurarte de que todos tus sistemas informáticos funcionen correctamente las 24 horas del día. Aquí es donde entra en juego Nagios, una herramienta de código abierto de la que ya hablamos en nuestra guía sobre las mejores soluciones de Monitorización IT, y que te ayuda a monitorear tus redes y sistemas.

Nagios es una herramienta de monitoreo de infraestructura de TI (Tecnologías de la Información) que se utiliza para supervisar el estado de los sistemas, redes y aplicaciones en tiempo real.

Nagios se encarga de vigilar tanto el hardware como el software de tu infraestructura. Por ejemplo, puede supervisar servicios de red como el correo electrónico (SMTP), servidores web (HTTP) y otros protocolos importantes. Además, también controla aspectos del hardware, como el uso del procesador, el espacio en disco y la memoria. Esto significa que, si algo empieza a fallar o se comporta de manera inusual, Nagios te alertará de inmediato, permitiéndote actuar antes de que el problema afecte a tus operaciones diarias.

Una de las grandes ventajas de Nagios es su flexibilidad. Gracias a su diseño modular, puedes crear o añadir plugins personalizados que se ajusten a las necesidades específicas de tu empresa. Ya sea que quieras monitorear un servicio particular o integrar Nagios con otras herramientas que ya utilizas, las posibilidades son amplias.

Además, Nagios no se limita a un solo sistema operativo. Aunque fue diseñado inicialmente para funcionar en sistemas GNU/Linux, también es compatible con otras variantes de Unix. Esto lo convierte en una opción versátil para diferentes entornos empresariales.

La comunidad que respalda a Nagios es otro de sus puntos fuertes. Al ser una herramienta de código abierto, cuenta con una amplia base de usuarios y desarrolladores que contribuyen constantemente con nuevas funcionalidades, plugins y mejoras. Esto garantiza que la herramienta evolucione y se adapte a las necesidades cambiantes del mercado.

En resumen, Nagios es como un vigilante incansable que mantiene tus sistemas bajo control, asegurándose de que todo funcione correctamente y alertándote cuando algo no va bien. Su flexibilidad, compatibilidad y el respaldo de una comunidad activa lo convierten en una opción sólida para cualquier empresa que busque mantener la estabilidad y eficiencia de su infraestructura tecnológica.

Instalación Nagios mediante el gestor de paquetes APT

El método más sencillo y rápido para instalar Nagios, es el que utiliza los paquetes disponibles en los repositorios oficiales de Debian.

  1. Actualizar el índice de paquetes:
sudo apt update

Geeknetic Cómo Monitorizar tu  infraestructura de red LAN con Nagios 1

  1. Instalar Nagios y sus complementos:
sudo apt install nagios4 nagios4-common monitoring-plugins-contrib nagios-nrpe-plugin

Durante la instalación, se instalarán también las dependencias necesarias, incluyendo el servidor web Apache y PHP.

Geeknetic Cómo Monitorizar tu  infraestructura de red LAN con Nagios 2

  1. Habilitar y verificar el servicio de Nagios:
sudo systemctl enable nagios4sudo systemctl start nagios4
 sudo systemctl status nagios4

Asegúrate de que el servicio esté activo y funcionando correctamente.

Geeknetic Cómo Monitorizar tu  infraestructura de red LAN con Nagios 3

  1. Verificar el estado del servidor web Apache:
sudo systemctl status apache2

Confirma que Apache esté en ejecución, ya que es necesario para acceder a la interfaz web de Nagios.

Geeknetic Cómo Monitorizar tu  infraestructura de red LAN con Nagios 4

  1. Acceder a la interfaz web de Nagios:

Abre un navegador web y dirígete a "http://IP-SERVIDOR/nagios4" para validar la instalación:

Geeknetic Cómo Monitorizar tu  infraestructura de red LAN con Nagios 5

Post-Instalación de Nagios en Debian 12

Ahora que sabemos que funciona correctamente, deberemos realizar configuraciones post-instalación para parametrizar Nagios en nuestro Debian 12.

Lo primero tenemos que entender cuales son los ficheros de configuración en Nagios.

Archivos y directorios de configuración en Nagios

A continuación os detallamos los archivos y directorios de configuración de Nagios:

  • /etc/nagios4: Directorio de configuración por defecto para la instalación de Nagios.
  • /etc/apache2/conf-available/nagios4-cgi.conf: Configuración de Nagios relacionada con la integración del servidor web Apache.
  • /etc/nagios-plugins: Directorio para el plugin de monitorización de Nagios.
  • /usr/lib/nagios/plugins: Ubicación de los comandos de comprobación para el plugin de monitorización de Nagios.
  • /etc/nagios4/htdigest.users: Usuarios y contraseñas definidas para la gestión de Nagios.

Activación autenticación de Nagios

Por defecto, Nagios no te va a pedir usuario y contraseña. Para parametrizar esto, modificaremos el fichero:

sudo nano /etc/nagios4/cgi.conf

Buscamos la línea de use_authentication y cambia el valor a 1 para habilitar la autenticación de Nagios.

use_authentication=1

Geeknetic Cómo Monitorizar tu  infraestructura de red LAN con Nagios 6

Y verificamos estos valores:

authorized_for_all_services=nagiosadminauthorized_for_all_hosts=nagiosadmin
 authorized_for_all_service_commands=nagiosadmin
 authorized_for_all_host_commands=nagiosadmin

Guardamos y reiniciamos el servicio:

sudo systemctl restart nagios4

 

Activar autenticación de Apache Digest

Una vez habilitada la autenticación de Nagios, el siguiente paso es configurar la autenticación en el servidor web Apache mediante digest.

Lanzaremos el siguiente comando para habilitar los módulos de Apache necesarios:

sudo a2enmod cgi auth_digestsudo a2enconf nagios4-cgi

 

Editamos el fichero:

sudo nano /etc/apache2/conf-available/nagios4-cgi.conf

Buscamos la línea de "DirectoryMatch" … "DirectoryMatch>" y sustituímos la configuración por defecto por la siguiente:

Geeknetic Cómo Monitorizar tu  infraestructura de red LAN con Nagios 7

Con esto, habilitamos el módulo Apache digest y los usuarios de la base de datos que se utilizarán en el archivo /etc/nagios4/htdigest.users.

Guardamos y lanzamos el siguiente comando donde le daremos una contraseña al usuario por defecto nagiosadmin (podemos crear otros):

sudo htdigest -c /etc/nagios4/htdigest.users Nagios4 useradmin

Reiniciamos el servicio de Apache para terminar:

sudo systemctl restart apache2sudo systemctl status apache2

Con esto intentamos acceder para validar que funciona:

Geeknetic Cómo Monitorizar tu  infraestructura de red LAN con Nagios 8

Geeknetic Cómo Monitorizar tu  infraestructura de red LAN con Nagios 9

Geeknetic Cómo Monitorizar tu  infraestructura de red LAN con Nagios 10

Ahora sólo queda agregar equipos a monitorizar...

 

Nagios: Gestión proactiva de tus Sistemas y Redes

Implementar Nagios en tu empresa es dar un paso hacia una gestión proactiva de tus sistemas y redes. Al tener una visión completa y en tiempo real de lo que sucede en tu infraestructura, puedes anticiparte a posibles problemas y garantizar que todo funcione de manera óptima.

Una de las principales ventajas de Nagios es su capacidad de alertarte de inmediato cuando algo no va bien. Estas notificaciones pueden enviarse por correo electrónico, mensajes de texto u otros medios, asegurando que siempre estés informado y puedas tomar medidas rápidamente. Esto es crucial para minimizar tiempos de inactividad y mantener la continuidad de las operaciones.

La escalabilidad de Nagios es otro aspecto destacado. A medida que tu empresa crece y tu infraestructura se expande, Nagios puede adaptarse sin problemas. Gracias a su arquitectura modular y la posibilidad de desarrollar plugins personalizados, puedes ajustar la herramienta para que se alinee perfectamente con tus necesidades específicas.

Además, la capacidad de Nagios para integrarse con otras herramientas y plataformas amplía su funcionalidad y facilita la centralización de la monitorización. Por ejemplo, al combinar Nagios con soluciones de visualización de datos o sistemas IDS, es posible obtener representaciones gráficas del rendimiento, alertas tempranas y estado de los sistemas, lo que facilita la identificación de tendencias y la toma de decisiones informadas. En esta guía os explicamos como monitorizar un router Mikrotik.

Es cierto que la implementación y mantenimiento de Nagios requieren tiempo y recursos. La configuración inicial puede ser compleja, especialmente en entornos grandes o diversos, y es fundamental contar con personal capacitado para gestionar la herramienta de manera efectiva. Sin embargo, la inversión realizada se ve recompensada por la mejora en la estabilidad y confiabilidad de los servicios de TI.

En conclusión, Nagios se establece como una solución sólida y versátil para la monitorización de infraestructuras de TI. Su capacidad para adaptarse a diferentes entornos, junto con una comunidad activa que respalda su desarrollo y expansión, la convierten en una herramienta valiosa para cualquier organización que busque garantizar la eficiencia y continuidad de sus operaciones tecnológicas.

Fin del Artículo. ¡Cuéntanos algo en los Comentarios!

Redactor del Artículo: Raúl Unzué

Raúl Unzué

Soy un apasionado de la virtualización con más de 20 años de experiencia, especializado en soluciones como VMware(premio vExpert y vExpert Pro desde 2013), Proxmox e Hyper-V. Durante mi carrera, he ayudado a empresas a optimizar sus infraestructuras TI mientras comparto mis conocimientos como redactor IT. Mi objetivo es traducir lo complejo en algo práctico y accesible, combinando teoría con experiencia real. Si te interesa la virtualización, las herramientas TI o simplemente aprender algo nuevo, espero ayudarte con mis artículos.