La Linux Foundation se encargará de unificar los agentes de IA con A2A, un protocolo para que todos hablen el mismo idioma

La Linux Foundation se encargará de unificar los agentes de IA con A2A, un protocolo para que todos hablen el mismo idioma

por Edgar Otero

La Linux Foundation ha anunciado durante la Cumbre de Código Abierto en Denver que asumirá la gestión del protocolo Agent2Agent (A2A). Desarrollado originalmente por Google y respaldado ya por más de 100 empresas tecnológicas, A2A busca convertirse en un estándar abierto para la comunicación segura y entendible entre agentes de inteligencia artificial.

A2A está diseñado para resolver uno de los principales retos de la IA actual, a saber, permitir que agentes autónomos de distintos proveedores puedan descubrirse, intercambiar información y colaborar entre sí, sin importar la plataforma o tecnología que utilicen. Para ello, introduce un mecanismo denominado AgentCard, que no es más que un documento en formato JSON que describe el propósito de cada agente y cómo interactuar con él.

Aprovechando las tecnologías existentes

Algo interesante es que el protocolo A2A se vale de tecnologías que todos conocemos y usamos, como HTTP y JSON-RPC, así que será muy fácil integrarlo en distintos entornos. Además, incluye capas de autenticación y autorización empresarial, con soporte para estándares como JWT, OIDC y TLS, garantizando que solo los agentes autorizados puedan participar en los flujos de trabajo.

En palabras de Mike Smith, ingeniero de Google, la comunidad que impulsa A2A también trabaja en mecanismos para asignar identidades únicas a los agentes, reforzando así la seguridad. Actualmente, el apoyo al protocolo es amplio, pues compañías como Google, AWS, Cisco, Microsoft, Salesforce, SAP y ServiceNow lo respaldan. De hecho, es posible que pronto veamos agentes de IA en campos que van más allá del terreno empresarial.

A2A será un complemento de MCP, no un sustituto

Junto a A2A, también disponemos del protocolo de contexto modelo (MCP, por sus siglas en inglés), otro estándar abierto orientado a que un agente individual acceda a API, herramientas o bases de datos externas. De este modo, MCP se encarga de la conexión vertical, es decir, entre un agente y sus herramientas. Por otro lado, A2A aborda la colaboración horizontal entre múltiples agentes.

Aunque el camino hacia un estándar único todavía está abierto, la adopción de A2A por parte de la Linux Foundation representa un avance para interconectar los distintos agentes que vayan surgiendo con un lenguaje único. Está por ver, sin embargo, cuál será el impacto de este enfoque, pues algunos estudios hablan de proyectos de IA agéntica inflados por el hype y el marketing.

Fin del Artículo. ¡Cuéntanos algo en los Comentarios!

Temas Relacionados: IA Inteligencia Artificial
Redactor del Artículo: Edgar Otero

Edgar Otero

Soy técnico en sistemas informáticos, empecé a experimentar un Pentium II, aunque lo mío siempre ha sido el software. Desde que actualicé de Windows 95 a Windows 98 no he dejado de instalar sistemas. Tuve mi época Linuxera y fui de los que pidió el CD gratuito de Canonical. Actualmente uso macOS para trabajar y tengo un portátil con Windows 11 en el que también he instalado Chrome OS Flex. En definitiva, experimentar, probar y presionar botones.

Comentarios y opiniones sobre: La Linux Foundation se encargará de unificar los agentes de IA con A2A, un protocolo para que todos hablen el mismo idioma ¿Qué opinas? ¿Alguna pregunta?